Chile y Argentina se mantienen como los países latinoamericanos con el Indice de Desarrollo Humano (IDH) más alto, según el Informe 2010 del PNUD, que muestra que pese a que ha habido avances en algunos países, la región sigue siendo la más desigual del mundo.
"Nuestros países lamentablemente son los campeones de la desigualdad a nivel mundial, aunque algunos países como Brasil, Chile y otros han hecho progresos", dijo el jueves Heraldo Muñoz, director para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la presentación regional del informe en Montevideo.
"Nuestra región es la más desigual del mundo y no puede esperar más. La desigualdad impacta negativamente a las personas, a la economía y a la sociedad en su conjunto", añadió. "Por lo tanto creemos que la desigualdad debiera ser una prioridad política en la agenda de los países de la región".
"Aunque el nivel de IDH para América Latina y el Caribe haya aumentado en casi un tercio desde el año 1970, éste queda muy por debajo del promedio mundial", advirtió Muñoz. "Tenemos países con importantes logros, pero no hay países de la región que figuren entre los Top 20 del ránking de desarrollo humano en los últimos 40 años".
Los líderes de la región, Chile y Argentina, están en los lugares 45 y 46, respectivamente, seguidos por Uruguay (lugar 52), Panamá (54), México (56), Costa Rica (62), Perú (63), Brasil (73), Venezuela (75), Ecuador (77) y Colombia (79), todos ubicados en la franja considerada de desarrollo humano alto.
Con desarrollo humano medio están República Dominicana (88) y los centroamericanos El Salvador (90), Honduras (106), Nicaragua (115) y Guatemala (116), además de Bolivia (95) y Paraguay (96).
Ningún país latinoamericano fue evaluado con desarrollo humano bajo, donde sí está Haití, la nación más pobre de América, en el lugar 145 (de un total de 169).
En los últimos 40 años la esperanza de vida en la región aumentó de 60 a 74 años y la matrícula escolar pasó de 52% a 83%, pero este avance esconde grandes diferencias. Por ejemplo, la esperanza de vida en Costa Rica es similar a la de Portugal (79 años), pero muy superior a la de Haití (62 años).
"La desigualdad es un importante obstáculo para el desarrollo pleno de nuestros países", sostuvo Muñoz. "De los 15 países más desiguales del mundo, 12 están en América latina y eso es inaceptable".
Añadió que la pobreza "sigue siendo un inmenso desafío", en una región en la que todavía una de cada 10 personas enfrenta la pobreza multidimensional, cuando en Europa Oriental y Asia Central esto ocurre en una de cada 33 personas.
"Hemos avanzado en reducir la pobreza pero eso no basta", destacó.
En ese sentido, Muñoz llamó a "crear instrumentos que lleguen de manera eficaz a la población más pobre" y "reforzar la efectividad de las políticas".
Titulado "La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano", el informe presentado en varias ciudades en forma simultánea introduce este año tres nuevos índices para medir además la desigualdad, la equidad de género y la pobreza.
Según el nuevo IDH ajustado por la desigualdad (IDH-D), el país líder de la región es Uruguay (el menos desigual, en el lugar 41), por delante de Chile (43) y Argentina (55).
De todas formas, incluso "siendo el más igualitario de la región, Uruguay está por debajo del país más desigual de Europa", enfatizó Muñoz.
En tanto, según el Índice de Desigualdad de Género, Costa Rica es el más igualitario de la región, con el lugar 51, seguido de Chile (53), Uruguay (54) y Argentina (60).
En materia de educación, el PNUD destaca los avances pero afirma que la brecha de género "todavía es pronunciada entre los niños mayores que viven en zonas rurales". Un ejemplo es Bolivia, donde el 35% de las niñas y 71% de los niños rurales van a la escuela.
El informe destaca la implementación en América Latina de programas de transferencias de dinero a las familias con la condición de que los niños asistan a la escuela, como Bolsa Escola y Bolsa Familia en Brasil, Oportunidades en México y Chile Solidario en Chile.
Advierte no obstante que "no es posible conseguir buenos resultados sólo a partir de este tipo de programas".
Para Francisco Rodríguez, director de la investigación, el informe muestra que "no hay una correlación significativa entre el crecimiento económico y las mejoras en la salud y la educación, incluso en un período largo".
Rodríguez destacó a un grupo de periodistas que "en contra de la idea convencional de que una misma receta se cumple para todos los países, el informe muestra que hay una diversidad de caminos" para avanzar en desarrollo humano.
Los datos considerados por la ONU en Uruguay fueron de una esperanza de vida de 77 años, ocho años y medio de educación promedio y un ingreso per cápita de 13.808 dólares, entre otros.
En el mundo
Noruega es el país con mayor Desarrollo Humano del mundo. Logra esa posición con sus 81 años de esperanza de vida al nacer y un promedio anual de ingresos de 58.810 dólares por habitante, entre otros indicadores.
Le siguen en la lista Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Irlanda, completando los cinco primeros países.
Zimbabue es el peor de los 169 países mencionados, detrás de Mozambique, Burundi, Níger y la República Democrática del Congo. La esperanza de vida en Zimbabue es de apenas 47 años y el ingreso anual per cápita de 176 dólares.
Congo, Zambia y Zimbabue son los únicos tres países cuyo índice cayó por debajo de los valores de 1970. "Estos países muestran las consecuencias de los efectos devastadores de los conflictos, la epidemia de sida y el mal gobierno", dijo la jefe del PNUD, Helen Clarke, ex primera ministra de Nueva Zelanda.
El estudio está destinado a realizar una evaluación de la calidad de vida más amplia que el simple análisis del ingreso per cápita e incluye valores como salud, educación, igualdad de género y libertad política, y su principal autor Jeni Klugman dice que el mundo registró "dramáticos avances" desde 1970.
La esperanza de vida promedio pasó de 59 a 70 años, la escolarización primaria creció del 55 al 70%, y el ingreso per cápita se duplicó a más de 10.000 dólares. Algunos de los países más pobres registraron los principales avances, dijo Klugman.
"En términos generales están más sanos, más educados, tienen más riqueza y están mejor gobernados que antes", explica la experta. "Sin embargo, agrega, algunos países sufrieron serios retrocesos, especialmente en materia de salud, a veces borrando los avances de varias décadas", agregó Klugman.
Los países que más progresaron en recientes décadas incluyen los de crecimiento "milagroso" como China, que subió ocho puntos en los últimos cinco años, al puesto 89, así como Indonesia y Corea del Sur.
Asia del Este y la zona Pacífico tuvieron de lejos el mejor desempeño del mundo durante los últimos 40 años, mejorando el doble en promedio con relación al resto del planeta.
China, el segundo mejor desempeño desde 1970, tuvo éxito gracias al ingreso per cápita más que a los índices de salud o educación.
Ningún país latinoamericano fue evaluado con desarrollo humano bajo, donde sí está Haití, la nación más pobre de América, en el lugar 145 (de un total de 169).