Portugal recibe ayuda de ex colonias

Al anunciar que está dispuesto a comprar títulos de deuda pública a Portugal, el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, sentó un precedente en las relaciones económicas internacionales, unánimemente apreciado por los círculos políticos y financieros lusos.

Actualizado: 17 de noviembre de 2010 —  Por: IPS

Portugal recibe ayuda de ex colonias

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El primer mandatario de un país con una de las poblaciones más empobrecidas del mundo, cuyo ingreso por habitante de 600 dólares anuales lo ubica en el lugar 130 del mundo, extendió una mano a su ex colonizador y miembro del exclusivo club de la Unión Europea (UE) para ayudarle a capear el temporal de la crisis financiera.

"No veo dificultades para que Timor Oriental compre deuda pública portuguesa", afirmó Ramos-Horta el domingo 14, durante una visita al ex enclave luso-chino de Macao, donde reveló que el gobierno del primer ministro José Alexandre Xanana Gusmão ya decidió diversificar las inversiones del Fondo de Petróleo del país.

Añadió que otras inversiones podrán realizarse en empresas lusas públicas o semi-públicas de "gran éxito" y que garantizan un alto lucro, colocando como ejemplo las áreas de telecomunicaciones y de energías renovables, sector en el que Portugal es uno de los líderes mundiales.

Este lunes 15 en Lisboa, el secretario de Estado del Presupuesto, Emanuel dos Santos, consideró la actitud de Ramos-Horta como "un gesto de amistad".

Los primeros cálculos del valor de esta operación, prevista para el próximo año, se situaron en alrededor de 1.000 millones de dólares, aunque el Diario Económico de Lisboa la situó en 700 millones de dólares.

Según el periódico, el Fondo de Petróleo timorense está valorado en cerca de 7.000 millones de dólares y solo puede invertir 10 por ciento en Portugal, porque legalmente el instrumento debe canalizar 90 por ciento de sus recursos a la compra de títulos del tesoro de Estados Unidos.

Otra noticia alentadora para la economía portuguesa fue conocida este lunes y también proviene de un país lusófono. El gigantesco Brasil se une al pequeño Timor en importantes inversiones futuras en Portugal, una línea seguida en 2009 por Angola, accionista de referencia de la petrolera lusa Galp, desde octubre totalmente privada.

La operadora telefónica brasileña OI se prepara para comprar una participación que puede llegar a 10 por ciento del capital de la privada Portugal Telecom (PT), en una operación que se concretará en 2011.

El año próximo la PT tendrá puesto en la administración de la privada OI y es entonces cuando los brasileños proyectan adquirir una posición en la compañía portuguesa, estimada en 1.190 millones de dólares. Con la operación, OI reemplazará como accionista estratégico de PT a la española Telefónica, que hasta ahora ocupaba ese lugar.

Las operaciones de Timor y Brasil, países que en el mundo que habla portugués son, respectivamente, las economías más modesta y poderosa, se producen en días que Portugal vive una crisis compleja, con la sombra del Fondo Monetario Internacional (FMI) que casi cotidianamente advierte que el país está en riesgo de bancarrota.

Ciertamente en un país con un producto interno bruto (PIB) de 233.400 millones de dólares, una deuda pública de 198.656 millones de dólares, medidas como la de Brasil y Timor no solucionarán el abultado déficit fiscal, de 9,3 por ciento en 2009 y de 8,4 por ciento previsto para 2010.

Pero sí son consideradas importantes inyecciones a la economía portuguesa, y en el caso de Timor, se une una fuerte carga simbólica.