La alta prevalencia en Uruguay se explica, además, por la población envejecida con respecto a los demás países latinoamericanos. La prevalencia de la enfermedad aumenta con la edad.
La presidenta de la Asociación Latinoamericana del Tórax, Victorina López, dijo a No toquen nada (Océano FM) que el estudio dio como resultado que la enfermedad está subdiagnosticada. “Cuando nosotros hicimos el estudio y fuimos a diagnosticar, encontramos que estaban diagnosticados apenas un 10 o un 12% de los pacientes. Ellos sabían que tenían la enfermedad y estaban con tratamiento, pero hay muchos pacientes que no están diagnosticados. Ese es uno de nuestros objetivos: llegar a un diagnóstico temprano en aquellas personas que tienen factor de riesgo, que tienen la posibilidad de tener la enfermedad pero no tienen idea”.
La población de riesgo que puede desarrollar EPOC son aquellas personas mayores de 40 años, que hayan fumado durante 10 años unos 20 cigarrillos por día, y tengan problemas respiratorios como falta de aire o tos con flemas.
Este jueves, en ocasión del Día Mundial de la EPOC, la Cátedra de Neumología del Hospital Maciel realiza exámenes gratuitos a fumadores o ex fumadores mayores de 40 años y a personas que sufran síntomas respiratorios, en policlínicas de ASSE.
“Esa es la población con la que nosotros queremos hablar, explicarle cómo es la situación, ofrecerles ayuda”, señaló López. “Por más que esta jornada se viene realizando en los últimos seis años en el Día Mundial de la EPOC, todavía hay gente que lleva años fumando, que nunca consultó por el problema y nunca se hizo un estudio. En general, el fumador piensa que tiene tos porque fuma, lo cual es cierto; pero una cosa es tener tos y otra cosa es tener una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Tenemos que tratar de alertarlos sobre la posibilidad de tener la enfermedad”.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una obstrucción del flujo de aire de los pulmones, provocada fundamentalmente por el humo del tabaco. Tiene como consecuencia la dificultad para respirar, tos y expectoración.
Alfredo Pareja convivió 25 años con EPOC. Le diagnosticaron la enfermedad a los 35. “Esta enfermedad no se precipita de golpe sino que se da progresivamente, a través -por ejemplo- de fumar una cajilla diaria por día durante 30 años”, dijo a No toquen nada. “Eso fue un elemento que empezó a definir el perfil de EPOC. Tenía espectoración, me agitaba rápidamente al hacer ejercicios, había cosas que no podía hacer, como levantarme rápidamente, caminar más de media cuadra, subir escaleras. Eran todas grandes dificultades”.
La EPOC es una enfermedad crónica, no curable. Pero el diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento adecuado para controlar los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad. Por eso es tan importante la realización de controles a la población de riesgo.
Hoy Alfredo tiene 62 años. En diciembre del año pasado le transplantaron los dos pulmones. Durante el año antes del transplante, no podía salir de su casa porque era oxígeno dependiente. “Yo era profesor de filosofía en Secundaria y tuve que dejar porque tenía que estar permanentemente con una mochila de oxígeno. O sea, además de ser EPOC era oxígeno dependiente”, contó. “Eso lo fuí durante 10 años y medio, que andaba siempre con una mochila, cargaba oxígeno y me permitía estar fuera de casa, cuatro o cinco horas. A medida que fue avanzando la enfermedad, me permitía solamente estar fuera dos horas: tenía que volver a casa a cargar oxígeno de nuevo en un tanque grande, que me permitía seguir dos horas más afuera. El último año antes del transplante de pulmones, estuve sentado en un sillón con oxígeno todo el tiempo, para tratar de expandir y mantener el pulmón con una mínima funcionalidad, pero funcionalidad al fin”.
De las personas con EPOC, el 10% se encuentra en estadios avanzados que requieren oxígeno. Y ese pequeño porcentaje en estadios avanzados son los que consumen el 70% de los costos sanitarios de la enfermedad.
Victorina López explicó que las personas que llegan a un transplante son muy pocas, porque la enfermedad tiene que estar muy avanzada antes de los 60 años (edad límite para la realización del transplante de pulmón).
La mayor cantidad de casos se da en personas mayores de 60 años.
Hoy la EPOC es la cuarta causa de muerte a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que será la tercera causa de muerte en el año 2030.
El Ministerio de Salud Pública incluyó como meta asistencial en el primer semestre de 2010 la capacitación de al menos el 20% de los funcionarios de las instituciones de salud en la EPOC, para fomentar el conocimiento y la prevención de la enfermedad. “Es una de las enfermedades que está creciendo en el mundo mientras que otras enfermedades, como las cardiovasculares, están bajando en su prevalencia. La EPOC sigue creciendo y sigue siendo una enfermedad de alto costo para los sistemas sanitarios”, puntualizó López. “Entonces, las metas prestacionales son dirigidas a aquellas enfermedades que realmente requieren de prevención y de conocimiento, tanto del paciente o de la población en general, como de los médicos, que a veces son los que tienen que pensar en el diagnóstico y no piensan. El tabaquismo y la EPOC han sido metas prestacionales del Ministerio por la prevalencia y por la posibilidad de prevención que existe”.
Informe del periodista Gabriel Farías, de No toquen nada (Océano FM).