Almagro señaló que la visión de Mujica en el exterior es “es extraordinaria”. “A nivel regional es una figura emblemática casi con componentes mitológicos y es uno de los grandes capitales de política exterior que tiene el país. Su opinión es absolutamente respetada, considerada, escuchada, apreciada y valorada, definitivamente ha sido un elemento determinante en algunos de los logros de política exterior”, sostuvo.
El canciller anunció la visita de Mujica a Perú para la última semana de enero, siendo este el único en Sudamérica que Mujica aún no visitó y la agenda del año próximo tiene fijada además una visita presidencial a Escandinavia y Alemania en octubre, y a China y Rusia en fechas a definir.
Por otro lado, Almagro volvió a referirse al reconocimiento del Estado palestino por parte de Uruguay, que se formalizará a inicios de 2011. “Para Uruguay esto es una contribución a la paz y es un elemento importante avanzar en el sentido de algo que ya en el sistema multilateral todo el mundo está prácticamente de acuerdo”, dijo.
El canciller sostuvo que “la situación hasta el presente no ha ayudado a la paz en la región. Después de más de 50 años seguimos con la misma situación y la misma clase de conflictos y problemas. Entonces definitivamente se requiere avanzar en lo que fue la solución que se pensó en un primer momento en Naciones Unidas: la existencia de dos Estados”, dijo. “Simplemente vamos por el camino del reconocimiento de los dos Estados. Esperemos que eso sea un paso adelante”, añadió Almagro.
Respecto de las fronteras, Almagro dijo que aún se está evaluando y que “no necesariamente” será en los mismos términos que Brasil y Argentina. Según señaló, se van a estudiar las variables.
Los socios de Uruguay en el Mercosur reconocieron a principios de diciembre el Estado de Palestina dentro de las fronteras de 1967, antes de la ocupación israelí, o sea la integridad de los territorios palestinos: la franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.
El miércoles, también Bolivia reconoció a Palestina como Estado independiente, sumándose a otros países en América Latina que ya lo habían hecho: Cuba, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela.