- ¿Cuál fue el problema con las bandejas de los comedores y cómo se lo ha resuelto?
- Estamos en un período de transición, resolviéndolo mediante un mecanismo administrativo de entrega de tickets alimentarios a los beneficiarios. Ya es una situación prácticamente superada, el lunes reabrirían todos los comedores que mantenían los mecanismos de viandas.
El problema fue a raíz de controles desarrollados por el INDA y por la Intendencia en la planta elaboradora. Eso se manejó en Bromatología en coordinación con la empresa y nosotros. Decidimos suspender por los riesgos que se nos podían presentar los alimentos en poblaciones tan vulnerables como las que nosotros manejamos.
Esto comenzó el 27 de diciembre. Ya ha sido levantada la etapa de corrección en la planta, ha sido controlada por Bromatología y nosotros estamos haciendo un proceso de desinfección en todos los comedores para ayudar a la nueva etapa apretando los niveles de protocolos en cuanto a la recepción de alimentos y temperaturas.
- Son 3.000 personas las que utilizan los comedores.
- Este problema se dio solo en Montevideo que es donde hay procesos tercerizados. En Montevideo tenemos unos 2.900 beneficiarios en comedores. En todo el país estamos casi en las 12.000 personas. Son 66 comedores en todo el país, 13 en Montevideo.
En el resto del país, tenemos procesos de elaboración. Son convenios que se desarrollan con las intendencias, con personal de las intendencias, con la capacitación técnica del INDA y con los alimentos que proporciona el INDA junto a transferencias para compras de alimentos frescos que integran los diferentes menúes.
- ¿Quiénes son los beneficiarios?
- En el Sistema Nacional de Emergencia tenés todo tipo de beneficiario. En los comedores en particular van desde infantes, tercera edad, gente en situación de calle, trabajadores independientes que hacen comercio callejero como venta de caramelos, algunas situaciones de enfermedad mental. Es un amplio abanico.
- ¿La población que asiste a los comedores es la misma que es asistida con las canastas?
- No necesariamente. En general, tenés el sistema de tarjetas con quienes antes tenían las Canastas de Riesgo Social. Todo eso fue pasado al sistema de Tarjetas de Comportamiento Alimentario que es la del Plan de Equidad. Allí se manejan 85.000 familias aproximadamente. Después tenés las Canastas de Riesgo Nutricional que este año van a estar pasando al sistema de tarjeta. Además está la Canasta de Enfermos Crónicos que también iría a un régimen de tarjeta.
- Entonces, ¿se terminaría con el reparto directo de alimentos que hace el INDA?
- Yo diría que se achicaría porque cada vez que queremos empaquetar todo en un mismo sistema se hace complejo porque la población es diferente. Pero se va achicando mucho.
El sistema de tarjetas nos está permitiendo detectar muy claramente cuál es la compra, qué tipo de alimento se adquiere y nos permite estar en contacto con la familia haciéndole sugerencias en la corrección para una comida cada vez más saludable.
Ya no se trata de un tema de alimentación sino de nutrición. Nos encaminamos hacia allí.
- ¿Qué evolución observan ustedes en la población beneficiaria del INDA? ¿Tiende a disminuir?
- Cada vez hay menos. La diferencia es que va cambiando y nosotros conocemos cada vez más a las poblaciones. Por momentos se ven disminuciones y por momentos, como hay un mayor acceso a este tipo de poblaciones, aumentan las cifras. La tendencia general es a ir disminuyendo y mejorar en la prestación de servicio.
En las canastas, entre 2005 y 2009, hicimos una mejora en términos de calidad de las carnes y de las frutas y verduras. Con los servicios técnicos del Mercado Modelo ha mejorado la calidad de los productos que nosotros compramos.
- ¿Cuál es la diferencia entre la tarjeta que se entrega con el Plan de Equidad y la canasta?
- Son distintas las poblaciones beneficiarias. El pasaje a un sistema de tarjeta que se viene este año va a tener las características propias de la población que vas a atender. No es lo mismo un riesgo social que un riesgo nutricional o un enfermo crónico.
- ¿Cuántas personas se atienden con la Canasta de Riesgo Nutricional y cuántas con la de Enfermedad Crónica?
- En riesgo nutricional son unas 10.000 personas y los enfermos crónicos, 9.000. Allí estamos trabajando para pasar al régimen de tarjeta. Que no tengan que desplazarse a cada uno de los centros de distribución sino que puedan comprar en la red de comercios solidarios.
- Como hacen hoy las 85.000 familias del Plan de Equidad.
- Exacto. Nosotros sugeriremos cuál es la mejor comida y entregaremos aquello que logre superar el riesgo nutricional que tiene. El régimen de tarjeta te permite estar comunicado y saber qué es lo que compra la gente. Además, se puede formar a la población. No es lo mismo que te den una canasta a que vos tengas que tomar la decisión de comprar las cosas. Es un proyecto más inclusivo.
- ¿Entonces el INDA dejaría de tener acopio de alimentos?
- Disminuiría los niveles de acopio. Pero no hay que olvidar que el Estado tiene siete programas alimentarios, en el Ministerio del Interior, en el de Defensa, en ASSE, etcétera. Siempre hay niveles de acopio que vos vas a tener que estar manejando, como para el Sistema Nacional de Emergencia o los presos. Donde veas comida, cerca anda el INDA.