El lanzamiento de los festejos del Bicentenario se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, que estuvo repleto. El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrilch, que además preside la Comisión de Festejos del Bicentenario, fue el primer orador. El otro fue el presidente José Mujica y los discursos se transmitieron a toda la sala a través de una pantalla gigante ubicada al fondo del salón.
Además, había seis plasmas a un costado de las sillas que reproducían a diferentes ciudadanos respondiendo la consigna: ¿Qué harías si vivieras 200 años? Isabel Iriarrte –farmacéutica– dijo que se buscaría un lugar grande para poder vivir con su familia. Alberto Giannattasio –peluquero– dedicaría el tiempo a las utopías y Martín Larre –emprendedor web– tendría un hijo cada 10 años para después juntarse con ellos y ver qué hizo Uruguay por cada uno y qué hicieron sus hijos por el país.
El presidente Mujica realizó una reflexión sobre el nacimiento del país y destacó que “nunca tan pocos fueron capaces de semejante hazaña, de lograr la independencia y mantenerla”. También se refirió a la creación de la Constitución, que “transformó los confrontaciones armadas en diálogos políticos y negociaciones”. “Haber logrado el sentido de una nación profundamente republicana, donde nadie es más que nadie”, agregó.
Además, el presidente destacó que “hemos logrado ser el país más equitativo de América Latina”. “No es poca cosa, debemos sentirnos orgullosos de ser orientales”, señaló.
Mujica también se refirió a los festejos y dijo que “habrá desfiles militares y redoblantes murgueros, marchas a caballo y andares a pie, porque la patria es de todas y de todos”. “Pero no habrá chovinismo, extenderemos los brazos a toda América Latina”, sostuvo.
Por su parte, Ehrlich detalló con mayor profundidad el calendario de festejos que se desarrollará en todo el país. Habrá recreaciones del Éxodo, también un evento que se llamará “Logros y desafíos del bicentenario” en el LATU, una jornada denominada “Raíces”, donde se invitará a plantar un árbol a todos los uruguayos, incluso quienes no estén en el país. Además, se publicará un diccionario de español hablado en Uruguay, elaborado por la Academia Nacional de Letras y que, según dijo el ministro, es un “espejo de nuestra sociedad”.
Las actividades en total serán más de 200 y se comenzará este fin de semana en Soriano, con la conmemoración del Grito de Asencio. En el sitio del Bicentenario se puede encontrar la agenda completa.
En el evento también estuvieron presentes los integrantes de la Comisión de Honor del Bicentenario, integrada por todos los presidentes posteriores a la restauración de la democracia. El único que no estuvo presente fue Julio María Sanguinetti porque se encontraba en España.
Al final hubo una actuación de Luciano Supervielle, junto a Carmen Pi y Gonzalo Denis, quienes hicieron dos temas del film “La Redota”, dirigida por César Charlone. El acto se cerró con la interpretación del himno nacional.