Menem no concurrirá a la primera audiencia de juicio en su contra

El ex presidente argentino y senador opositor Carlos Menem enfrentará a partir de este jueves un juicio en el que está acusado de contrabando de armas a Ecuador y Croacia cuando estaban en guerra en los años 1990, en uno de los mayores escándalos de corrupción de su gobierno (1989-99). Entre los testigos que se darán cita están los ex presidentes Raúl Alfonsín (1983-1989) y Fernando De la Rúa (1999-2001), ambos de la opositora Unión Cívica Radical, según una fuente del tribunal. No obstante, Menem no estará en el banquillo en la primera audiencia "por prescripción médica y porque está en tratamiento de recuperación" por varios problemas de salud, dijo a la AFP su abogado defensor, Omar Daer.

Actualizado: 16 de octubre de 2008 —  Por: AFP

Menem no concurrirá a la primera audiencia de juicio en su contra

Sin datos (Todos los derechos reservados)

"Pedimos la suspensión transitoria del proceso, en el caso de Menem, dado su estado de salud", dijo Daer. El letrado aseguró que un perito médico enviado por el tribunal a La Rioja, donde se encuentra el ex mandatario, "corroboró su estado de salud" por lo que dio por hecho que los jueces aceptarán el pedido.

Menem goza de fueros parlamentarios en calidad de senador por La Rioja, su provincia natal, que le garantizan no ser detenido en caso de resultar condenado, a menos que renuncie o sea desaforado por sus pares antes de 2011, cuando termina su mandato.

La defensa del ex mandatario, que podrá enfrentar una condena de al menos 12 años de cárcel, había intentado evitar su presencia en la sala de juicio, donde el jueves los acusados serán notificados de los cargos que pesan en su contra.

Los envíos ilegales de armamento se hicieron entre 1991 y 1995, en siete embarques marítimos con destino a los Balcanes y, en febrero de 1995, con tres despachos aéreos a Ecuador.

La fiscalía estima que el perjuicio para el Estado fue de unos 400 millones de pesos (123 millones de dólares), pero podría ser mayor porque los abogados querellantes de la Aduana sospechan que hubo embarques desconocidos.

La maniobra fraudulenta se funda en tres decretos secretos de Menem según los cuales unas 6.500 toneladas de fusiles, cañones, morteros, cohetes antitanque y municiones tenían como destino Panamá y Venezuela, pero en realidad terminaron en Croacia y Ecuador.

El armamento apareció en 1995 en Ecuador, en medio de la llamada Guerra de la Cordillera del Cóndor, que enfrentó a ecuatorianos y peruanos por un problema de límites.

Argentina no podía venderle armas ni a Lima ni a Quito porque era garante del acuerdo de paz que ambos países habían firmado en Rio de Janeiro en 1942.

En tanto, las armas llegaron a Croacia violando el bloqueo dispuesto por la Organización de Naciones Unidas en el marco de la Guerra de los Balcanes, que dividió a la ex Yugoslavia.

Por esta causa, Menem estuvo preso durante cinco meses en 2001 acusado de liderar una asociación ilícita que efectuó el contrabando, pero fue dejado en libertad por un fallo favorable de la Corte Suprema de Justicia, cuyos miembros eran abiertamente adeptos de su gobierno.

Pero la causa por contrabando fue reimpulsada, tras la depuración del máximo tribunal propiciada por el ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007).

El abogado de Menem pidió la nulidad del proceso por una supuesta irregularidad durante indagatorias en 2001, petición que aún no fue resuelta.

El ex presidente, quien tiene otras causas abiertas en su contra, sufrió varias internaciones en los últimos años por problemas de salud, aunque no de gravedad.