"Miles de libios morirán en caso de intervención de Estados Unidos y la OTAN" en Libia, dijo Gadafi en un discurso pronunciado en presencia de partidarios y periodistas transmitido por la televisión.
"Gadafi no tiene función oficial para renunciar. Gadafi es un símbolo", agregó el Guía de la Revolución, al conmemorar el 34 aniversario del establecimiento del "poder de las masas" en Libia.
"Desde 1977, yo mismo y los oficiales (que impulsaron la revolución de 1969) entregamos el poder al pueblo", agregó Gadafi.
"Los disturbios comenzaron con la infiltración de células dormidas de Al Qaeda en Libia, que se apoderaron de armas y atacaron a las fuerzas regulares", dijo Gadafi, en el 16º día de la revuelta popular contra su régimen.
"La mayoría de los que murieron fueron víctimas de terroristas que atacaron centros militares", afirmó Muamar Gadafi.
"Combatiremos hasta el último hombre y la última mujer", agregó.
Por otra parte, Gadafi negó la existencia de manifestaciones en Libia, a pesar de que los insurrectos controlan varias ciudades y regiones del país y los muertos se cuentan por centenas.
"No hay manifestaciones en Libia, para nada", dijo Gadafi.
El líder libio acusó a las televisiones árabes vía satélite de no mostrar imágenes de las inmensas manifestaciones a su favor que hay en toda Libia.
"Los hombres, las mujeres, los niños y los ancianos manifestaron su apoyo en mítines sin precedentes pero las cadenas árabes vía satélite no las transmitieron", dijo Gadafi.
Vestido con un turbante marrón y una túnica beige, Gadafi, interrumpido frecuentemente por las aclamaciones de su partidarios, llamó a la ONU a que envíe una comisión investigadora a Libia.
"Llamamos al mundo y a la ONU a enviar una comisión investigadora a Libia para aclarar las circunstancias en las que murieron civiles y policías", dijo Gadafi.
"No hay presos políticos en Libia", agregó Gadafi.
Por otra parte, Gadafi denunció la congelación de los haberes libios en el extranjero y anunció que la producción petrolera estaba en su punto más bajo debido a la salida del país de los empleados extranjeros de las compañías petroleras.
"La producción petrolera está actualmente" en su nivel "más bajo", dijo el coronel Gadafi.
"Los campos petroleros y los puertos petroleros están seguros, pero son las compañías petroleras las que tienen miedo", añadió.
La congelación de los haberes del estado libio es una "usurpación y un robo del dinero del pueblo libio", dijo Gadafi.
Muamar Gadafi llegó al poder el 1 de septiembre de 1969, con un golpe de estado que derrocó al rey Idris.
En 1977, Gadafi proclamó la "Jamahiriya", definiéndola como un "estado de masas" que gobierna a través de comités populares electos y se atribuyó el título de "Guía de la Revolución".
El pasado 26 de febrero, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso severas sanciones a Gadafi, su familia y allegados además de un embargo de las ventas de armas a Libia.
