Tsunami llega a México sin consecuencias

Un tsunami provocado por un potente terremoto este viernes en Japón que dejó centenares de muertos, comenzó a golpear la costa de América Latina en el noroeste de México, y los demás países del Pacífico esperaban su llegada a lo largo de la noche y la madrugada del sábado.

Actualizado: 11 de marzo de 2011 —  Por: AFP

Tsunami llega a México sin consecuencias

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El tsunami golpeó México poco después de las 15:30 hora de Uruguay, al tiempo que en el Estado norteamericano de California se anunciaban evacuaciones en cinco condados costeros.

Las primeras olas de un tsunami llegaron a la costa de Ensenada (noroeste de México) con una altura de medio metro que podría crecer hasta los dos metros, dijo a la AFP el Centro de Investigación Científica de esa región.

"Ya ha llegado a Ensenada. Hemos registrado una subida muy suave del nivel del mar, de medio metro. Pero posiblemente las olas lleguen a alcanzar el metro de altura o dos", explicó Modesto Ortiz, investigador del centro.

El gobierno de México ha decretado la alerta en sus costas del Pacífico pero ha matizado que el fenómeno representa un "peligro moderado".

La llegada del tsunami a la región se extenderá desde las 20:00 horas de Uruguay, este viernes, en el noroeste de México hasta las 04:07 del sábado en Puerto Williams, en el extremo sur de Chile.

A lo largo del continente se seguía con expectativa la situación de Hawai, donde el tsunami llegó a tierra con olas de entre 50 y 70 centímetros, según los primeros informes. Esa situación podría dar una pauta de lo que deberá enfrentar la región horas más tarde.

La reacción a la emergencia fue de todos los matices, desde la orden de evacuación de 300.000 personas y una declaratoria de estado de excepción en Ecuador, hasta un llamado a mantener las actividades normales de parte de las autoridades en Chile.

Los países centroamericanos declararon la alerta y comenzaron a monitorear el litoral Pacífico ante el riesgo de tsunami.

Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá decretaron alertas, mientras que El Salvador emitió una "advertencia".

En Centroamérica sólo Belice no tiene costa en el Pacífico, litoral mucho más poblado y desarrollado que el del Caribe.

Se prevé que el tsunami llegue a las costas centroamericanas durante la marea baja, lo que atenuaría los riesgos, dijeron funcionarios.

En tanto las autoridades colombianas monitorean el oleaje en el Pacífico, que registra un aumento tras el terremoto en Japón pero sin ordenar de momento evacuaciones en sus costas.

"Estamos monitoreando el oleaje, que presenta un aumento de 50 centímetros, y muy atentos a cualquier novedad. Pedimos a la gente que sin entrar en pánico, esté muy atenta a los reportes que vayamos dando", dijo a la AFP Luz Amanda Pulido, directora del organismo nacional de atención de desastres.

En Ecuador el presidente Rafael Correa declaró el estado de excepción hasta por 60 días "ante la amenaza inminente de tsunami que podría producirse en todo el cordón costanero y en la provincia (insular) de Galápagos".

"Si no pasa nada, qué bueno, pero no podemos arriesgar media vida humana", afirmó el gobernante, quien pidió "encarecidamente la cooperación" de los pobladores y advirtió que no aceptará "negligencias ni necedades".

"Tenemos aproximadamente en el filo costero unas 300.000 personas habitando", detalló por su parte la secretaria de Riesgos ecuatoriana, María Cornejo.

En Perú el Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de la Marina Guerra advirtió que el tsunami arribaría entre las 22:00 horas de Uruguay y las 24:00 del día de hoy viernes.

Lima, única capital sudamericana sobre el Pacífico, se prepara con medidas como cerrar la ruta oceánica, que atraviesa la ciudad al borde del océano.

Chile lanzó una alerta preventiva de tsunami sobre todas sus costas, pero pidió a la población no alterar sus actividades normales. El propio presidente del país, Sebastián Piñera, llamó a los alumnos a ir a clases y a los adultos a asistir a sus trabajos.

En cambio en Isla de Pascua, isla chilena a 3.500 km del litoral, está prevista una evacuación preventiva de sus 4.000 habitantes.

A fines de febrero de 2010, un sismo y un tsunami afectaron el centro-sur de Chile, dejando 555 muertos o desaparecidos.

Precisamente este 11 de marzo hace exactamente un año, cuando Piñera se posesionaba como presidente, tres fuertes sismos sacudieron el país y se produjo una alerta de tsunami igual a la que se declaró este viernes.