El director de la División Limpieza de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), Eduardo Pereyra, explicó a 180 que cada tres contenedores comunes se incorporará uno de color naranja. Si bien los contenedores ya están en el puerto aún no se pueden instalar porque faltan camiones para poder levantar los residuos inorgánicos de los nuevos contenedores, la mayoría de los cuales son envases no retornables de diferentes materiales.
Los camiones no serán especiales sino del mismo tipo que los que ya están operativos. La espera se debe a que el aumento de la cantidad de contenedores demanda mayor número de camiones recolectores. Con más frecuencia los camiones levantarán los residuos de los contenedores verdes y en otros días y con menor asiduidad los anaranjados.
Se espera que a fines de 2009 ya estén instalados unos 400 contenedores que suponen una inversión de más de 600.000 dólares.
Contenedores anaranjados y Ley de Envases
En noviembre de 2004 se aprobó la Ley de Envases 17.849 reglamentada en julio de 2007 por el decreto 260/007 que involucra a todos los sectores en la gestión de los recipientes de material reciclable.
En consonancia con la normativa vigente, el contenido de los nuevos contenedores será trasladado a las cooperativas de clasificadores existentes y las que puedan surgir a partir del reciente acuerdo entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la IMM a partir del cual en febrero habrá un llamado a clasificadores para fortalecer las cooperativas que los organizan.
Además de la necesidad de ordenar el trabajo de los recicladores, el tema del tratamiento de la basura es tan complejo como abordar la erradicación del trabajo infantil en la basura, que es lo que hacen la mayoría de los menores de edad que trabajan en el rubro. Si el trabajo de reciclaje está organizado en cooperativas y fuera del ámbito del hogar, es más fácil controlar que los niños no trabajen junto a los padres.
En este sentido, el director del Programa “Uruguay Clasifica”, explicó a Radio El Espectador que es necesario “eliminar toda la cadena de intermediación. Entre el clasificador que junta el residuo en la calle y la industria hay cuatro o cinco intermediarios que se llevan hasta el 90% del precio que paga la industria”. Al aumentar el valor del material reciclado, podría eliminarse la necesidad de la mano de obra infantil que en la actualidad completa el ingreso del hogar.
En forma paralela, en el correr de 2009 el gobierno uruguayo comenzará a cobrar a los comercios 0,08 pesos por cada bolsa que se coloque en el mercado con el objetivo de desestimular el uso excesivo de bolsas plásticas.
Fuentes:
Ley de envases (link)
Reglamentación de Ley de Envases (ver archivo adjunto)
Entrevista a Eduardo Pereyra, Director de División Limpieza de la IMM
Informe “La basura es cosa de grandes”, Mauricio Erramuspe, Radio El Espectador, 13.03.2008.