MSP controla aplicación de Ley de Salud Sexual

Desde enero de este año, todos los usuarios de servicios de salud, tanto públicos como privados, pueden consultar el departamento de salud sexual y reproductiva en su centro asistencial. La ley 18.426 obliga a los prestadores a contar con una sección dedicada exclusivamente a estos temas integrada por un psicólogo, un ginecólogo y una partera. El MSP ya comenzó a fiscalizar el cumplimiento de la ley.

Actualizado: 06 de mayo de 2011 —  Por: Redacción 180

MSP controla aplicación de Ley de Salud Sexual

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La ley 18.426 vigente desde enero de este año dice que los prestadores de salud están obligados a tener servicios integrales de salud sexual y reproductiva.

Ahora los centros de salud deben tener este servicio agrupado en un departamento o sección con, como mínimo, un psicólogo, una partera y un ginecólogo.

El objetivo es asesorar a los usuarios con inquietudes en salud sexual, métodos anticonceptivos, sexualidad placentera y planificación familiar, entre otros.

Daniel Olesker, ministro de Salud Pública, dijo que ahora se empezó a aplicar la ordenanza 369 del año 2004 que según el ministro “nunca se había aplicado, salvo en Salud Pública”, que asesora a las mujeres que tienen que hacer abortos en condiciones de riesgo, informándolas sobre las normas legales vigentes.

Olesker explicó que la Junta de Salud está preguntándole a cada mutualista dónde tienen el servicio de salud sexual y reproductiva, quiénes son los tres profesionales que lo integran y cuántos usuarios han recurrido a este servicio en el primer semestre del año. En el mes de junio estarán disponibles estos datos.

Según Olesker “este es el típico servicio que funciona si hay demanda. Porque la institución puede decir dónde va a poner el servicio, quiénes van a ser los profesionales, pero en la medida que haya demanda de usuarios para solicitar la especificidad del servicio, continuará o no esta sección en cada centro de salud”, afirmó el ministro.

En los primeros tres meses del año, el personal de la salud fue capacitado sobre el funcionamiento de este servicio. Olesker señaló que es importante que los otros profesionales se capaciten. “¿Cómo un médico general deriva al servicio de salud sexual y reproductiva? Tiene que entender que hay un problema que amerita ser derivado”, dijo.

Olesker recordó también que desde enero de 2011, los métodos anticonceptivos están subvencionados, por lo que su costo es mucho menor.