Alta prevalencia de la esclerosis múltiple en Uruguay

Uruguay es el país latinoamericano con mayor prevalencia de esclerosis múltiple en su población. Este miércoles es el día mundial de esta enfermedad que ataca al sistema nervioso central y afecta a unos 2.000 uruguayos de entre 20 y 40 años. Los médicos nunca se enfrentan a dos casos iguales ya que la enfermedad se manifiesta de diferentes maneras.

Actualizado: 25 de mayo de 2011 —  Por: Emiliano Zecca

Este miércoles es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. No toquen nada (Océano fm) conversó con el neurólogo Carlos Oehninger, especialista en esta área. El médico explicó que la particularidad que tiene esta enfermedad del sistema nervioso central es que no se conoce su causa. Los especialistas estiman que se debe a varios factores que pueden ser ambientales y genéticos, pero nunca hay dos enfermos iguales. En esta enfermedad, los propios mecanismos de defensa del organismo atacan al sistema nervioso e interrumpen la señal que se envía desde el cerebro hacia todo el cuerpo. Esto genera los problemas motores, sensitivos y visuales.

Oehninger dijo que es muy importante que si la persona tiene algún síntoma consulte a su médico. El proceso para la detección de la enfermedad consta de una serie de estudios donde se descartan enfermedades parecidas y se confirma la presencia de la esclerosis múltiple.

El tratamiento que se receta no termina con la enfermedad, pero sí reduce sus efectos sobre el paciente.

En la mayor parte de los casos se manifiesta con ataques y mejorías, pero las mejoras dejan de ser evidentes con el pasar de los años. El tratamiento es interdisciplinario y logra disminuir los ataques de la enfermedad, lo que hace más lento su proceso. Además, es muy importante que el neurólogo que se encargue del caso sea especialista en el tema, ya que no es un tratamiento fácil.

Esclerosis múltiple en Uruguay

Oehninger explicó que no es casualidad que Uruguay tenga un alta prevalencia de la enfermedad en la población y dijo que esto responde a la vinculación con el continente europeo. Los europeos son quienes están afectados en mayor medida por la esclerosis múltiple.

No toquen nada también conversó con Mirta Costa, presidenta de la Asociación de Esclerosis Múltiple (EMUR), que reúne a afectados por la patología y sus familiares. A ella se le detectó la enfermedad hace 20 años contó que al principio fue muy difícil encontrar cómo hacer frente a la enfermedad. “Fue muy difícil porque no se sabía nada y no se me diagnosticó hasta que llegó el primer aparato de resonancia magnética al Uruguay. Encontré neurólogos que supieran de la enfermedad en el servicio de enfermedades desmielinizantes del Hospital de Clínicas y encontré un alivio”.

Actualmente, quienes padecen esta enfermedad se enfrentan a una serie de dificultades. Por un lado, el Fondo Nacional de Recursos tiene un solo medicamento para tratar la enfermedad y muchas veces éste no es el que recomienda el neurólogo. Esta tarde, EMUR presentará una carta al ministro de Salud Pública, Daniel Olesker, para exigir que los tratamientos sean adecuados y los pacientes puedan solicitar los medicamentos recetados.

Además, otro problema es la forma en que la enfermedad afecta la vida personal y laboral de la persona que la padece. El especialista Carlos Oehninger destacó la importancia de ésta fecha, que sirve para que los actores sociales y el gobierno tomen medidas. “La personas con esta enfermedad tienen muchas veces secuelas neurológicas que dificultan su vida y se ven imposibilitados de continuar con sus tareas laborales. Algunos tienen que dejar su trabajo y otros son reinsertados. Este día es un llamado para ayudar a estos enfermos”, señaló.