Gobierno articula más políticas contra la sequía

El Consejo Agropecuario Nacional se reunió para planificar los trabajos que mitiguen la sequía en el corto, mediano y largo plazo. El próximo mes se presentará un plan de riego para todo el país. A las 5 mil toneladas de forraje que se trajeron de Argentina se sumarán otras 15 mil toneladas en estos días. Además se piensa en utilizar paja de trigo y arroz, caña y orujo. Se pretende preservar la genética de los animales amenzados por la falta de lluvias.

Actualizado: 20 de enero de 2009 —  Por: Guillermo Garat

Gobierno articula más políticas contra la sequía

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El Consejo Agropecuario Nacional (CAN), integrado por los presidentes de los institutos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (Mgap), Universidad de la República, gremiales agropecuarias y otros organismos se reunió en la mañna del martes en el ministerio de Ganadería para discutir la sequía y proponer acciones.

La reunión fue solicitada por el intendente de Flores, Armando Castaingdebat. “Es bueno destacar la rapidez con la que se actuó después de la declaratoria de Emergencia Nacional”, destacó el intendente blanco. En menos de una semana se concretó la compra y la distribución de forraje.

El alimento para los animales se distribuye entre pequeños y medianos productores con no más de 500 hectáreas ni con más de 25 vacas en ordeñe. El crédito es en pesos a tres años y con otro más de gracia.

Ya se distribuyeron 5.000 toneladas de cáscara de soja en 25 de camiones. Hay 25.000 toneladas más que están comprometidas, explicó el subsecretario del MGAP, Andrés Berterreche.

Se estima que en el futuro mediato se podrá distribuir entre los productores afectados por la seca paja de trigo y arroz y caña, orujo de uva para complementar el forraje. En cuanto al suministro de agua potable y de consumo animal también se están desarrollando acciones.

El intendente de Flores señaló que el mayor riesgo que se corre al momento es que el ganado pierda genética y el aparato productivo del país desaparezca.

En cuanto a las medidas de largo y mediano plazo, el ministro de ganadería, Ernesto Agazzi, explicó que el problema de fondo no se resolverá dando ración todo el tiempo. El secretario de estado aseguró que la siembra de pasturas de ciclo corto será la que deberá proveer de alimentos en el mediano plazo a los productores. Y en ese sentido se piensa también proveer forraje con avena y trigo.

Paralelamente el CAN solicitó que para febrero el grupo multidisciplinario de riego presente una política de estado para el agua. El CAN buscará que esa política trascienda a los gobiernos. “Hay que empezar a trabajar en ella”, advirtió Agazzi.

También se elaborará un plan de sequía para todo el país. Cada lugar con su particularidad se le buscará una solución para garantir la provisión de agua.

En San José llegó la ración

El lunes llegaron a San José tres camiones que dejaron casi 90 mil kilos de cáscara de soja en tres puntos distintos del departamento.

Silvia Eiraldi, que preside la Mesa de Desarrollo Departamental por el Mgap, manifestó a 180 su alegría por la manera en la que se distribuyó el forraje. Los propios productores se organizaron y distribuyeron el forraje según sus necesidades.

Más de 100 personas descargaron en pocos minutos el camión que llegó a Estación González, donde productores de quesos artesanales y lechería esperaban ansiosos. Unos 100 establecimientos pudieron conseguir alimentos para sus animales.

“Estamos muy contentos, orgullosos que en la mesa se haya resuelto de esta manera tan soberana la distribución”, manifestó Eiraldi.

La mesa departamental maragata ahora busca consolidar “nuevos grupos de pequeños productores comprendidos en distintas zonas. Es relevante el agrupamiento de la gente, no solo cuando hay un objetivo como este sino para otras cosas, como la perforación para agua, para que una sequía no nos agarre tan mal parados”, explicó a 180 Eiralde.