Miguel Ángel Dobrich

Reflexiones invernales sobre el rap

Qué hace a un “buen rapero” bueno.

Actualizado: 07 de julio de 2011 —  Por: Miguel Ángel Dobrich

¿Qué hace a un “buen rapero” (expresión incómoda, si las hay) bueno? No es su adicción a tomar Cristal ni el bling-bling, ni que tenga el estúpido tic de tocar su bajo vientre mientras escupe rimas. Tampoco es el amor al barrio o a la Costa a la que pertenece. Definitivamente no es el uniforme de moda. Lo que hace a un rapero memorable es cómo utiliza el lenguaje. Es que sea consciente de que el “qué” importa tanto como el “cómo”.

En un buen MC siempre hay desequilibrio: lo formal se impone o viste de modo único lo que se narra. El rapper debe poder describir o contar proponiendo buenas rimas, lo debe hacer con “flow”: con fluidez, con ritmo.

Quien ame e intente dominar las múltiples variaciones del rap debe hallar figuras lingüísticas, nuevas expresiones, sin perder el swing. En paralelo, tiene que saber cuándo atacar el micrófono y cuando barrenar el silencio. Debe someter la lengua, contraerla y expandirla “a piacere”.

El rap es lenguaje para ser dicho; es un sistema anti-mute (léase en inglés “mute”). Un arquitecto de rimas siente placer al activar la lengua; la vuelve extraña, se apropia de ella. En el rap el sonido y el significado deben ser uno. Pero el sonido no debe ser meramente funcional, no se trata de teatralizar o efectivizar, el “buen rapero” hace a la palabra música – a pesar de que la palabra jamás dejará de significar-.

Entre la repetición y la variación, por ahí va la cosa en la canción particular y en el género. El rapero no traduce como el poeta: juega, cita, recicla a sus predecesores. En el hip-hop la palabra permite degustar la palabra. Hay que poder apreciar qué se acentúa y qué se deja morir. Un “buen rapero” hace que las palabras golpeen, las hace latir.

Epílogo: Términos lingüísticos de utilidad para el futuro rapero

átono -na. Se dice de la vocal, la sílaba o la palabra que se pronuncian sin acento prosódico (→ acento, 2).

cacofonía. Efecto desagradable que produce una repetición o combinación de sonidos.

calco. 1. Adopción del significado de una palabra o expresión extranjera utilizando para ello palabras existentes en la lengua de recepción. El calco puede dar lugar a una expresión nueva, por traducción de los componentes de la voz foránea, como en baloncesto (calco del inglés basketball) o en golpe de Estado (calco del francés coup d'État); o puede incorporar a una palabra ya existente un significado que no tenía y que sí posee su equivalente en otra lengua, lo que se denomina calco semántico (→ 2).

2. calco semántico. Incorporación a una palabra de un sentido que corresponde a su equivalente en otra lengua. Así, ratón, en su acepción de 'dispositivo con el que se mueve el cursor de una computadora', es un calco semántico del inglés mouse, del mismo modo que condición, con el sentido de 'trastorno o enfermedad', es un calco, en este caso censurable, del inglés condition.

elidir. 1. Suprimir uno o varios sonidos de una palabra y, en particular, la vocal final cuando la palabra precede o se une a otra que comienza por vocal, como en d'este (de + este) o en decimoctavo (décimo + octavo). Para designar la acción o el efecto de elidir en este sentido, se emplea el sustantivo elisión.

2. Omitir algún elemento del enunciado sin comprometer o impedir la comprensión del mensaje, como en A nosotros nos gusta el cine; a Pedro, la música (por a Pedro le gusta la música). Para referirse a la acción o el efecto de elidir en este sentido, se usan los sustantivos elipsis y elisión, ambos válidos.

elipsis, elisión. → elidir.

homófono -na. Se dice de la palabra o expresión que se pronuncia igual que otra, pero se escribe de diferente manera, como vasto y basto o a ver y haber.

interjección. Palabra invariable, con autonomía sintáctica, con la que el hablante expresa sentimientos o sensaciones, o induce a la acción al interlocutor. En la escritura suele aparecer entre signos de exclamación: ¡ay!, ¡oh!, ¡uy!, ¡cielos!, ¡ea!, ¡venga!, ¡aúpa! También son interjecciones las fórmulas de saludo y despedida: ¡hola!, ¡adiós!

metátesis. Cambio de lugar de un sonido dentro de una palabra: cocreta (por croqueta) o axfisia (por asfixia).

monoptongación. Reducción de las dos vocales de un diptongo a una sola vocal: trenta (por treinta) o Ulogio (por Eulogio).

onomatopeya. Palabra que imita o recrea un sonido natural, como crac, miau, tictac. También hay onomatopeyas visuales como tic (nervioso) o zigzag.

perífrasis. 1. Forma de expresión en la que se utilizan varias palabras para expresar lo que puede decirse con menos palabras o con una sola.

pleonasmo. Uso de palabras innecesarias para el sentido lógico del enunciado, con las que se subraya, a menudo expresivamente, una idea ya contenida en otro elemento de la oración: Lo vi yo con mis propios ojos; Me quedé helado de frío; Terminó el trabajo en un lapso de tiempo muy corto.

polisemia. Pluralidad de significados de una palabra o expresión.

polisémico -ca. Se dice de la palabra o expresión que tiene más de un significado.

ponderativo -va. Que pondera, esto es, que ensalza, alaba o encarece, en referencia al énfasis que algunos elementos lingüísticos aportan a la expresión.

sincopado -da. Se dice de la forma que resulta de eliminar uno o más sonidos del interior de una palabra: navidad (de natividad), fraticida (de fratricida).

tónico -ca. Se dice de la vocal, la sílaba o la palabra que se pronuncian con acento prosódico (→ acento, 2).

ultracorrección. Deformación de una palabra o de una construcción por creer equivocadamente que son incorrectas; por ejemplo, bacalado (por bacalao) es una ultracorrección debida a la creencia errónea de que la terminación -ao es incorrecta, como así ocurre en otros casos (soldao, terminao, etc.); o Me alegra de que hayas venido (por Me alegra que hayas venido) puede ser una ultracorrección debida a la creencia errónea de que la construcción sin de es incorrecta, como ocurre en Me alegro que hayas venido.

ultracorrecto -ta. Se dice de la forma o construcción fruto de una ultracorrección (→ ultracorrección).



Las opiniones vertidas en las columnas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente posiciones del Portal 180.