Con la “excusa perfecta”, los Traidores vuelven a juntarse para repasar las canciones de Montevideo Agoniza, su primer disco editado en 1986. 25 años después, su primer trabajo marcó un momento en el rock nacional y en su público, que hasta el día de hoy sigue insistiéndole a la banda con que vuelva a tocar. Para complacer este pedido y aprovechar la vuelta al Uruguay de Victor Nattero, guitarrista de la banda que desde la separación del grupo estaba radicado en Buenos Aires, los Traidores tocarán este fin de semana en La Trastienda.
Juan Casanova (voz, compositor) y Victor Nattero, hablaron con 180. Además de la insistencia de sus seguidores, de sus productores y de los músicos amigos para que volvieran a tocar juntos, el sello Bizarro reeditó su primer trabajo que ya se convirtió en Disco de Oro luego de vender 2000 copias. “No sé si extrañamente o no, pero se vendió muchísimo en un momento en que los discos no se venden”, señaló Casanova.
Esta pareja de primos que superan los cuarenta años, por momentos son antagónicos. Casanova habla mucho, Nattero acota y comenta cortito. Nattero tiene una cuenta en Facebook. Casanova no sabe de qué le estoy hablando, pero intuye y responde: “no me gusta nada que me haga rastreable”. Para Nattero, la exposición es la consecuencia lógica de cuando vos grabas un disco. “Para mí no es ninguna molestia, lo tomo de otra manera, soy medio perfil bajo”. Para Casanova “es un gran problema estar en boca de todos, yo no lo hubiera querido para mi vida. A mí sí me molesta, porque hay mucha gente que está realmente loca, pasa que a la mayoría de la población le chupa un huevo lo que hacés. Y a la que le importa, un 50% te ama por lo que haces y el otro 50% te odia y te quiere pegar un tiro. Entonces es muy difícil convivir con eso, con unos y con otros. Yo no lo hubiera elegido para mi vida, fue algo que se dio así. Entonces trato de salir lo menos posible, no me banco ni a unos ni a otros cuando son desmedidos, hay gente que está perturbada realmente”.
Montevideo agoniza fue grabado y “gestado” como dicen ellos en un contexto especial de la historia, cuando “la democracia de utilería era todo lo que había en aquel momento”, recordó Nattero. “Fue una época muy particular, cómo fue gestado el disco, cómo se grabó, cómo llegamos a grabarlo, no existía nada, acordate que estaban Los Estómagos nada más, eso fue una de las cosas que pasó. No había bandas, no había medios”.
Para Casanova, los Traidores y su primer disco son “el producto de un contexto sociopolítico de la historia de nuestro país muy particular. Yo pienso que no me hubiera dedicado a la música de no ser por ese contexto”, confesó.
“Además en el 83´ yo tenía 16. Cuando empezamos a componer estas canciones éramos muy jóvenes. Entonces en Montevideo Agoniza hay una conciencia y una forma inocente de querer expresar eso. O sea, no es un producto acabado con una conciencia clara y firme sino que es un producto típico rockero adolescente. Queremos despotricar porque sabemos que nuestra situación es muy mala, no sabemos exactamente de qué se trata esto, pero no nos gusta. Hoy, recién después de muchos años, podemos analizar lo que realmente hicimos y como dice Victor, fue una época donde el rock tuvo que reinventarse y nosotros carecíamos de una estructura, de guitarras eléctricas, no teníamos equipamiento”.
Ambos recordaron que todos los temas fueron compuestos con guitarras acústicas y al momento de ir a grabar el disco, “si no fuera por varios colegas que nos prestaron sus instrumentos, no sé con qué hubiéramos grabado”, aseguró Nattero.
“En nuestro primer Teatro de Verano en el 85´no teníamos instrumentos. Estábamos sentados al fondo del teatro y no sabíamos si íbamos a tocar o no porque no teníamos con qué. Creo que Los Estómagos nos prestaron, o algún otro compañero”.
El Punk: como anillo al dedo.
“El punky que nosotros tuvimos la suerte de escuchar en tiempo real, cuando los Pistols y los Clash estaban en boga, nos abrió la mente y dijimos '¡pah! hay que generar una conciencia política, tenés que tomar la historia en tus manos y aprovechar tus instrumentos como si fueran un arma y tu expresión para lograr cambios en la sociedad en la que vivís'. Fue algo muy natural por el proceso que estábamos viviendo en el país. Para nosotros no fue algo foráneo el punk, al contrario, fue muy de tu a tu. De hecho, nosotros tomamos esa posta y no nos pusimos a copiar las canciones que hacían los ingleses con un contenido inglés, no cantábamos contra lo monarquía. Sino contra un estado de podredumbre social que pasaba acá e inmediatamente tratamos de imponerle nuestra impronta, nuestro savoir-faire rioplatense”, explicó Casanova.
“El punk a nosotros nos vino como anillo al dedo. Fue como la coronación de todo lo que teníamos que hacer. A raíz de conocer el punk cerró todo”, redondeó Nattero luego de aclarar que “la actitud punk es algo que va por dentro. Yo quiero una guitarra cara y una sala de ensayo a todo trapo”.
“Pero no quiero una vida glamorosa en Miami. Hay que hacer una distinción muy grande, por ejemplo, hoy por hoy después de MTV y la imposición de las grandes marcas que te venden estilos de vida… hoy por hoy ser punky o hip hop, de una u otra tribu es algo que vos comprás. Es una experiencia de shopping. Vos comprás una identidad, entonces carece de valor y sentido. Nadie se propone ser punky. Nosotros no somos unos punkies. Somos algo más valioso, tenemos una actitud que tomamos del punky así como tomamos actitudes de otras corrientes…”, retrucó Casanova.
Los dos concuerdan en que hay una gran diferencia entre la actitud punk y la situación en la que te encontrás. “Cuando grabamos el Montevideo agoniza, nos hubiera encantado tener una sala de ensayo e instrumentos buenos para sonar bien. En el contexto contado como un mito, está bien. Pero a nosotros no nos gustaba ir a la plaza a cagarnos de frio… no teníamos otra opción”, dijo Nattero a lo que su primo continuó, “hay una enorme diferencia entre que nuestros pantalones se nos rompían de puro viejos y gastados y otra cosa es ir a comprarte tu pantalón rasgado de última generación en un shopping”.
Los Traidores no vivieron la adolescencia como la mayoría de los jóvenes. “Para mí que hayamos hecho música fue un rescate de mi adolescencia. Yo iba a un liceo militarizado que era un espanto, nunca me incentivaron a estudiar ni a trabajar porque no tenías opciones. Yo veía un no futuro. Entonces me negué a estudiar, a seguir con esos planes maquiavélicos, a ser un esclavo asalariado y opté en mi vida. La música para nosotros fue un rescate, fue un luchar para otro tipo de cosas, por una educación mejor…”, señaló Casanova.
¿Y ahora de qué viven?
“Yo vivo por y para la música, componiendo, tengo otra banda (ASSIMO)… o sea, yo no trabajo por un salario, no recibo órdenes, no las cumplo; y padezco. Muchas veces paso hambre o lo que fuera, pero me la banco. Victor, desde que yo lo conozco, siempre quiso ser músico, siempre estuvo adosado a un instrumento”, afirmó Casanova.
“Siempre quise tener una banda, siempre quise componer, no haría nada diferente. La magnitud que tomó después fue otra historia que ni nosotros lo pensábamos, ni era la idea”, expresó el guitarrista.
Sobre la relación con el resto de las bandas en aquella época, recordaron que cuando comenzaron a componer “no tenían idea que había gente haciendo lo mismo” que ellos, pero cuando empezaron a tocar, cultivaron una estrecha relación con Los Estómagos, Niquel, Los Tontos y El Cuarteto de Nos.
Nattero hizo una salvedad interesante. “Lo que me parece es que la gente de ahora tiene mucho a favor, es que nosotros antes éramos, no sé si la palabra es celosos, me parece que era una competencia sana de ‘tal editó un tema bueno, nosotros tenemos que hacer algo mejor’. Capaz que no nos invitábamos a tocar entre nosotros, que hubiera estado muy bueno, y ahora se da un poquito más las comuniones entre las bandas”, acotó.
Este viernes, sábado y domingo, la banda se presentará en La Trastienda. Las entradas están agotadas para este fin de semana, por lo que la banda decidió agregar una nueva fecha el próximo sábado 23. El show va a constar de dos partes, una dedicada especialmente a Montevideo Agoniza y la otra parte va a ser con “las canciones que queremos escuchar todos”, dijo entre risas Casanova.