Juegos astronómicos para niños

Este martes comenzaron a funcionar las Plazoletas de las Ciencias en el Observatorio Astronómico Los Molinos. Una decena de juegos con conocimientos de astronomía están disponibles tanto para las escuelas como para el que quiera visitarlos. Una rayuela Kepler, hamacas caóticas, una calesita de los días y las noches y una base de lanzamiento de cohetes de agua son algunas de las actividades disponibles para estas vacaciones de primavera.

Actualizado: 10 de setiembre de 2011 —  Por: Camila de los Santos

Juegos astronómicos para niños

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Santiago Roland, es astrónomo observador y trabaja por las noches junto a Sebastián Brusone y Raúl Salvo en el observatorio Los Molinos, próximo a Lezica, en la zona rural de Montevideo. Cada uno tiene dos días de la semana para observar el cielo por la noche. Roland es estudiante de la licenciatura en Astronomía de la Facultad de Ciencias y le queda muy poco para recibirse. El director del Observatorio, Gonzalo Tancredi y Roland hablaron con 180 sobre esta novedosa plaza de actividades científicas.

La idea de crear un espacio con juegos sobre astronomía surgió de ellos mismos. “Cuando las escuelas visitaban el observatorio, nosotros les mostrábamos los telescopios y cómo es el funcionamiento, pero como la mayor parte de las visitas son diurnas los aparatos estaban apagados, ahí se nos ocurrió hacer actividades en el predio que puedan complementar los recorridos”, explicó Tancredi.

Varios juegos los inventaron y diseñaron ellos, otros los han visto en parques de ciencia en viajes que realizaron. “Algunos son totalmente novedosos como la representación de las constelaciones en 3D y la del Sistema Solar en su posición actual que son ideas del equipo del observatorio”. Ellos presentaron el proyecto y entre el MEC (Ministerio de Educación y Cultura) y la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) pudieron financiar la propuesta.

Cuatro niñas de quinto y sexto de la escuela 158, “Los Molinos”, luego de inaugurar los juegos hablaron con 180 sobre la nueva plaza de actividades que hay a partir de este semana junto a su escuela.

Ellas, junto a sus compañeros de aula, fabricaron los pequeños cohetes que fueron lanzados con el mismo sistema que se utiliza a nivel profesional. Las cuatro coincidieron que este juego fue el más divertido. “Agarramos dos botellas, las cortamos y las pegamos. Después le pusimos los flequitos porque se le ocurrió a la maestra de sexto”, dijo una de las niñas.

Tancredi, grado cinco en investigación y Ph. D. en Astronomía de una universidad sueca, con un pilot verde hacía funcionar el “dispositivo” de la Base de Lanzamiento de Cohetes de agua. Los escolares cortaron botellas de plástico por la mitad y las unieron de forma que tanto arriba como abajo quedaran los picos. Por el superior entraba agua y por el inferior le inyectaba aire Tancredi subiendo y bajando la palanca de una bomba manual. Mientras esto sucedía, los escolares comenzaron una cuenta regresiva alentada por las maestras: cinco, cuatro, tres, dos, unooo; y Tancredi soltó el cohete que voló altísimo y mientras subía arrojaba agua. Un espectáculo doblemente divertido para los niños, que primero quedaron impactados por la altura del misil casero y que luego encontraron la diversión en la fugaz lluvia que caía en cada lanzamiento.

El predio está dividido en seis plazas, la de los Relojes, del Cielo, del Sol, de la Tierra, de la Energía Solar y de las Matemáticas.

En la de los Relojes, hay, entre otros, un “Reloj Solar Analemático” que permite estimar la hora usando nuestra sombra. En la Plaza de la Tierra está la Calesita de los días y las noches donde su rotación permite que los niños experimenten la secuencia al pasar los días. Además, los visitantes podrán recargar el agua del termo a través de una canilla que se alimenta de agua de un calentador solar. Y los aventureros que gustan de las hamacas, podrán probar las de la Plaza de las Matemáticas que advierten ser “caóticas”, “una hamaca tradicional es un péndulo simple con movimiento regular. Un péndulo compuesto tiene un movimiento más complejo, que puede tornarse caótico”, advierten las instrucciones.

También hay una rayuela Kepler y un campo de experimentación de cráteres de impacto donde se podrán lanzar proyectiles con una honda sobre un tanque con arena.

Se puede ir al Observatorio agendando una visita tanto grupos escolares o liceales como particulares. La próxima visita abierta al público será el sábado 17 de 14:30 a 21 horas. En vacaciones de primavera también estará abierto el recorrido los días lunes 19, miércoles 21 y viernes 23 de 14:30 a 20 horas.

La dirección exacta es Camino Los Molinos 5769. Desde la Plaza Colón se puede llegar si se toma el ómnibus L8. “Es un servicio social”, dijo el conductor del coche luego de explicar por qué pasa cada una hora diez minutos. Este ómnibus deja a los visitantes a una cuadra del establecimiento científico. Se recomienda chequear el horario para no llegar a la parada a cinco minutos de que haya partido el servicio anterior...