Mujica, según contó su esposa y senadora Lucía Topolansky, se quedó en la chacra de Rincón del Cerro, plantando un árbol. Al acto asistieron autoridades de gobierno y dirigentes de todos los sectores del Frente Amplio. Entre ellos estaban Tabaré Vázquez, Danilo Astori, Mariano Arana, Marcos Carámbula, Julio Bango y los dos hombres que acompañan todo el día Mujica en la Presidencia: Diego Canepa y Alberto Breccia.
El escenario estaba instalado sobre la calle lateral del Edificio Mercosur (ex Parque Hotel), la de la puerta del Casino. Había una zona de sillas en la vereda donde se ubicaron las autoridades de gobierno y los dirigentes pero el grueso de la gente estaba en el parque, entre los árboles. Concurrieron unas dos mil personas. Había banderas del Frente Amplio, del MPP y del Movimiento de Liberación Nacional. Entre los árboles carteles, colocados por la organización, exponían cifras de los logros de los gobiernos frenteamplistas.
Vázquez respaldó el “impuesto a las tierras”, así lo llamó. Señaló que el ruido se armó porque fue tocado un sector privilegiado por el modelo anterior, el modelo conservador. El ex presidente sostuvo que la derecha no le teme a las diferencias internas del Frente Amplio sino a su unidad, que fue la herramienta para alcanzar dos veces el gobierno. Dijo que el gobierno necesita un Frente Amplio unido.
“No estamos solos en la cancha porque se juntan, se reúnen, se mezclan muchos intereses, muchos de ellos que no están de acuerdo con el desarrollo del proyecto político de la izquierda uruguaya. Y vea si no, el impuesto a la tierra muy bien puesto y que seguramente va a salir adelante, todo el ruido que desencadenó porque apenas se tocaba una parte de un sector que ha sido privilegiado con el modelo anterior”, dijo Vázquez.
El ex presidente reclamó el respaldo para los integrantes del gobierno. Y ese respaldo, dijo, se debe hacer a través del Frente Amplio. “Nuestro compañero Pepe y los que están al frente de los gobiernos departamentales necesitan que le demos todo nuestro apoyo, nuestro respaldo explícito, necesitan que lo hagamos con orgullo, con satisfacción, que sientan ese respaldo. Precisamos ese instrumento fuerte que se los haga llegar y no es otra cosa que nuestro Frente Amplio. El Frente Amplio unido, fuerte en sus convicciones, ocupando todos los espacios políticos en todo el territorio nacional”, dijo.
Luego de Vázquez subió al escenario Danilo Astori. El vicepresidente hizo un discurso de cuatro minutos. Dijo que el gobierno tiene que seguir trabajando, especialmente en la igualdad de derechos para los que más necesitan. También habló de la fuerza política.
“Trabajar por un Frente Amplio cada vez mejor es asegurar que esa discusión exista, que estemos informados, que resolvamos democráticamente y luego de que tomamos esa decisión la acatemos todos, estemos o no de acuerdo. Porque esa es la unidad de acción que jamás puede tener fisuras”, señaló.
Topolanky habló también de la estructura del Frente Amplio. Dijo que “los comité de base son importantes, pero que hay que insertarlos en el 2011”. Sostuvo que “el plenario y el congreso no deben convertirse en una parcela de poder, sino en un ámbito plural y democrático”. La senadora oficializó la propuesta del MPP de la elección del presidente del Frente Amplio en elecciones libres y a padrón abierto.
“Hemos propuesto un camino para elegirla que puede ser discutible. Nosotros soñamos con que se propongan nombres que sean avalados con un plenario nacional y que después convoquemos a una enorme movilización de frenteamplistas para hacer una votación a padrón abierto y con adhesión simultánea. El orden de los votos dará el resultado del presidente y los vices. Después llamaremos a un congreso que consagre este resultado. Es nuestra propuesta, no pretendemos que todo el mundo esté de acuerdo”, afirmó la senadora.
Topolansky también se refirió a los problemas internos del partido gobernante. “El gobierno también se construye desde la sociedad porque si no logramos que la gente haga suya nuestras propuestas, el andamiaje no camina. Es ahí donde la fuerza política juega un rol crucial, determinante. La fuerza política y el gobierno tienen tiempos diferentes. Debemos saberlo. Por eso en una construcción colectiva muchas veces debemos resignar posturas personales porque lo que importa es el todo. Algunas de estas cosas las hemos olvidado últimamente y que el sayo nos caiga a nosotros primero si corresponde”, dijo.
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, repasó uno por uno los logros alcanzados en los seis años y medio de gobierno del Frente Amplio pero sostuvo que hay cosas que no se han alcanzado.
“En todo el período hubo una importante redistribución del ingreso pero no ha habido la misma redistribución de la riqueza. Tampoco ha sido suficiente la democratización económica, la incorporación de aspirantes a la producción agropecuaria en el acceso de pequeños productores a tierras que por su tamaño sean más rentables”, dijo el ministro.
La parte oratoria empezó alrededor de las 3:30 de la tarde con un breve discurso Rodrigo “Lolo” González, de la juventud del MPP, y terminó alrededor de las 18:30. Cerró con la banda “Pa’ entrar en calor” con la mitad de gente.
El último en hablar fue el senador Eduardo Agazzi, que al principio de su discurso pidió a la intendenta de Artigas, Patricia Ayala, que subiera al escenario. Ayala repasó algunos de los logros de su gestión y agradeció al gobierno nacional el apoyo.
Luego Agazzi recordó que se cumplían 196 años desde que Artigas firmó el Reglamento Provisional de Tierras. Dijo que los dos problemas más importantes que sufre el tema de la tierra en el mundo son el “acaparamiento y la extranjerización”. Y que la ley que se está discutiendo en el Parlamento es solo “una herramienta más” para el desarrollo.
Agazzi dijo que desde que el Frente Amplio llegó al gobierno existe “otro sentimiento popular” que no se puede medir, y manejó el concepto de refundación. Dijo que hoy “la refundación nacional está hecha, chau…”
(En base a un informe del periodista José Benítez para No toquen nada, Océano FM)