En un circuito con amplio volumen operado se negociaron 48,85 millones de dólares.
Así, en lo que va del año, el dólar registró este jueves su cotización más alta con respecto al peso que en 2011 acumula una devaluación de 1,43%.
Gabriela Mordeki, coordinadora del área de coyuntura del Instituto de Economía explicó a 180 a qué se deben los cambios de esta semana.
La economista afirmó que los movimientos en el mercado del dolar están relacionados con la inestabilidad que hay en los mercados financieros derivados de los problemas de las deudas en Europa, particularmente en Grecia y de la desconfianza que tienen los inversores en la solución que se adoptó.
“Cuando suceden estos episodios donde aumenta la volatilidad, la desconfianza, lo que sucede es que los capitales tienden a irse de los llamados mercados emergentes y buscan refugio en inversiones más seguras, aún sin ser muy rentables. Uno de ellos es el dólar, otro el oro, también han aparecido otras monedas como el franco suizo o el yen que han servido de refugio”.
Concretamente lo que sucede es que los inversionistas se deshacen de posiciones en moneda local o de inversiones nominadas en pesos, en nuestro caso, y aumenta la demanda de dólares para comprar otros valores en esa moneda como títulos de Estados Unidos u oro. “Eso aumenta la demanda de dólares y hace que aumente el precio al mismo tiempo”, señaló.
A la misma vez, los bancos para proteger a los inversores también buscan posicionarse en dólares. “Entonces como que una cosa fomenta la otra y es un tema de expectativa, la gente espera que esto siga y compra dólares, esto aumenta la demanda y hace que el precio suba”, agregó.
A futuro, la economista afirmó que es difícil prever un panorama preciso y que depende de la situación europea y de la solución a la que lleguen para recuperar la confianza en que es una salida verdadera y no temporal. “Mientras eso no suceda, pueden volver a ocurrir episodios como este”, adelantó.
Sobre cómo proceder o qué moneda elegir en el caso de que sea posible a la hora de hacer compras, Mordeki sostuvo que “en la medida de lo posible la gente debe endeudarse en la misma moneda en la que recibe sus ingresos. Hay que tener conciencia que existe el riesgo porque la política que se lleva a cabo en Uruguay no es de tipo de cambio fijo, no hay ningún compromiso por parte del Banco Central con una cotización, esto depende de las fuerzas del mercado, cuando son vendedoras (que todos quieren deshacerse de los dólares) ahí el dolar baja y cuando por alguna razón como esta crisis, se vuelve compradora, la cotización sube. Este es el fenómeno al que nos tenemos que acostumbrar, un tipo de cambio flexible”, concluyó.