El consejo ejecutivo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, respaldó el miércoles por mayoría la adhesión plena de la Autoridad Palestina a este organismo de la ONU, rechazada por cuatro países miembros, entre éstos Estados Unidos, indicaron fuentes de la UNESCO.
En una declaración de su embajador ante la UNESCO, David Killion, Estados Unidos instó a "todas las delegaciones (...) a votar 'no' a la resolución" en el marco de la Conferencia General de la UNESCO que se reunirá en París del 25 de octubre al 10 de noviembre.
Explicó su "fuerte oposición" a la recomendación aprobada en que "otorgar a los palestinos la plena membresía en una agencia especializada como la UNESCO es prematuro" e "inapropiado" en momentos en que el Consejo de Seguridad examina un pedido palestino para convertirse en Estado soberano ante la ONU.
"Estamos profundamente decepcionados de que este asunto haya creado una dificultad política en el seno de esta organización", indicó el diplomático estadounidense antes de advertir que este tema "puede socavar seriamente la capacidad de la organización para llevar adelante un importante mandato".
La adhesión "plena y total" de la Autoridad Palestina a la UNESCO, impulsada por el grupo de países árabes, fue respaldada por 40 de los 58 miembros del consejo ejecutivo.
Además de los países que impulsaron esta recomendación que las fuentes de la UNESCO calificaron de "histórica", también la respaldaron Argentina, Chile, Cuba y Venezuela, según las mismas fuentes.
Francia -que poco antes consideró "prematura" una adhesión de la Autoridad Palestina a la UNESCO, donde hasta ahora tiene estatuto de observadora- y España, forman parte de los 14 países que se abstuvieron, precisaron las mismas fuentes poco después de la votación por mayoría simple.
La propuesta de los países árabes contempla que los palestinos pasen del estatuto de observadores al de Estado miembro con plenos derechos.
En el consejo ejecutivo de la UNESCO no existe el derecho de veto como sí existe en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Para que Palestina obtenga el estatuto de Estado miembro de la UNESCO, la recomendación aprobada el miércoles debe ser respaldada por los dos tercios de los 193 países que se reunirán en la Conferencia General.
Esta recomendación tiene un altísimo valor simbólico en momentos en que los palestinos buscan apoyos a su demanda de adhesión a la ONU.
Se produce además al día siguiente de que el presidente palestino Mahmud Abas iniciara una gira por Europa, desde donde el jueves partirá rumbo a varios países de América Latina, entre éstos República Dominicana, El Salvador y Colombia.
Colombia y Brasil son actualmente miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.
Colombia, muy cercana a Estados Unidos, es junto con México uno de los pocos países de América Latina que no reconocen a Palestina como Estado.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, repitió el sábado que su país no cambiará de posición.
En cambio Brasil es firme defensor de un Estado palestino como subrayó en la reciente Asamblea General de la ONU la presidenta brasileña Dilma Rousseff que exigió la adhesión de "Palestina a pleno título" en las Naciones Unidas.
Desde Ramalá, el ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riyad al Malki denunció el miércoles "enormes presiones sobre numerosos países contra nuestra adehsión" a la UNESCO pero aseguró que Abas "está decidido a presentar la demanda a pesar de todas las presiones" que atribuyó a Estados Unidos e Israel.
El cambio de estatuto de Palestina en la UNESCO le permitirá solicitar la inscripción de la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de determinados sitios históricos de los Territorios Palestinos ocupados por Israel como la ciudades de Belén, Hebrón y Jericó, la Tumba del Patriarca y la mezquita de Ibrahim (nombre musulmán de Abraham).
(AFP)