Bolivia: marcha indígena llega a La Paz

Los indígenas amazónicos que caminaron 600 km durante 65 días para exigirle al gobierno boliviano que anule una carretera que atraviesa una reserva ecológica llegaron este miércoles a La Paz en medio de un masivo apoyo de la población, con la esperanza de reunirse con el presidente Evo Morales.

Actualizado: 19 de octubre de 2011 —  Por: Redacción 180

Bolivia: marcha indígena llega a La Paz

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La columna, integrada por casi 2.000 indígenas que salió en agosto desde la Amazonía y ascendió en dos meses hasta los 3.600 metros de altura de La Paz, fue engrosada por delegaciones de trabajadores, estudiantes y vecinos en su ingreso a la ciudad, donde fueron recibidos como héroes por miles de personas que les entregaban alimentos, bebida y ropa.

Varias ambulancias precedieron la manifestación transportando especialmente a mujeres y niños afectados por el mal de altura y en previsión de contingencias luego de que el martes una mujer gestante perdió a su hijo a causa del esfuerzo de la caminata, mientras otra dio a luz en La Paz, según un reporte del hospital La Merced.

Tras la larga caminata que recogió una enorme solidaridad en la ciudad sede del Gobierno, los indígenas "tenemos esperanza de sostener el diálogo con el presidente del Estado Plurinacional con sinceridad, transparencia, como corresponde", dijo uno de los líderes de la marcha, Adolfo Chávez.

Al respecto el ministro de Comunicación, Iván Canelas, aseguró que en el gobierno "estamos listos para iniciar el diálogo si quieren de manera inmediata, si no mañana (jueves)".

A nombre de Morales, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, envió una nota la noche del martes a la marcha indígena para "invitarles a dialogar directamente una vez que ésta arribe a la ciudad de La Paz".

Chávez confirmó este miércoles la recepción de "una invitación al diálogo pero todavía no se ha analizado, se hará el análisis en horas de la tarde" de este miércoles, transcurridos los actos de recepción.

Como señal de apertura, el gobierno ordenó el repliegue de los controles policiales y de un carro antimotines instalado temprano en la plaza Murillo (sede del presidencial Palacio Quemado), adonde pretende ingresar la marcha, en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El gobierno insiste en la realización de la carretera que unirá los Andes con la Amazonía a través del TIPNIS y ha propuesto una consulta previa pero esta posibilidad es rechazada por los indígenas.

Estos tienen una plataforma de 16 puntos, a la que añadieron uno más referido a la investigación de la brutal represión policial desatada contra los indígenas a fines de septiembre, en un intento por impedir el avance de la marcha.

Además de la anulación del proyecto carretero, los nativos amazónicos piden entre otros puntos "la paralización de todas las actividades hidrocarburíferas en el Parque Aguaragüe" -que genera alrededor del 80% de la producción de gas natural- y que fuera rechazada de plano por Morales.

A medida que la marcha enfilaba hacia el centro de La Paz los vecinos entregaban alimentos y bebidas a los manifestantes, mientras bandas escolares interpretaban música, en un ambiente de fiesta matizada por la detonación de fuegos de artificio.

Decenas de miles de personas se lanzaron a las calles, donde flameaban banderas de Bolivia y otras blancas con la estampa del patuju, una flor amazónica, uno de los símbolos nacionales del país andino.

Los indígenas se dirigirán luego a la plaza Murillo, donde se encuentra la catedral, donde probablemente la jerarquía eclesiástica oficie una misa.

Igualmente la alcaldía opositora de La Paz prepara un acto de recepción a los manifestantes en la Plaza San Francisco, un espacio público que congrega actos políticos y sociales en el centro de la ciudad.

Durante su permanencia en La Paz los manifestantes serán hospedados en la universidad estatal San Andrés donde se instalarán ollas comunes.