Ambiente: Planeta Saludable, Personas Saludables

Todos nosotros, los 7 mil millones y los que llegarán en el futuro, dependemos de las salud de nuestro planeta.

Actualizado: 21 de octubre de 2011 —  Por: Redacción 180

Ambiente: Planeta Saludable, Personas Saludables

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En este siglo, el mayor problema es satisfacer las necesidades de 7 mil millones de seres humanos, y prever las de los miles de millones que seguirán, protegiendo al mismo tiempo el intrincado equilibrio de la naturaleza que sostiene la vida.

La demanda de agua, árboles, comida y combustibles fósiles aumentará a medida que crezca la población mundial. La actividad humana ya alteró todos los aspectos de nuestro planeta, incluido su clima. La escasez de agua potable y de tierras cultivables ya constituye un problema, mientras que la pérdida de especies continúa. La resiliencia de los ecosistemas, desde las pesca hasta los bosques, está amenazada.

Las poblaciones empobrecidas, si bien son las que menos contribuyen al cambio climático, son las que probablemente sufrirán más la consecuencia de sus efectos (sequías, inundaciones, olas de calor, tornados, ventiscas y otros desastres relacionados con el clima extremo) y muchos buscarán un mejor futuro en otro lugar.

Mientras tanto, los países más ricos consumen los recursos a un ritmo que el planeta no puede sostener para toda la humanidad. El aumento de las expectativas en todo el mundo intensifica la presión sobre la tierra y requerirá que todos implementen modalidades más eficientes, “más ecológicas”, para que todas las personas tengan una vida digna.

Nuestro futuro colectivo depende de que podamos reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir al mismo tiempo el consumo excesivo. La mayor equidad social y un crecimiento más lento de la población contribuirán a posibilitar soluciones colectivas.

La Situación

La mitad de las mil millones de personas más ricas del mundo (7% de la población mundial) son los responsables de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono de todo el mundo, uno de los principales causantes del cambio climático. La mitad más pobre genera sólo el 7% de esas emisiones.

Las emisiones de dióxido de carbono de una persona de los Estados Unidos en la actualidad equivale a las emisiones de 4 chinos, 20 hindúes, 30 pakistaníes, 40 nigerianos o 250 etíopes.

Estados Unidos es, en general, el consumidor más grande. Para conservar el estilo de vida del estadounidense promedio se utilizan todos los recursos disponibles de 21 acres de tierra (9,5 hectáreas). Los alemanes requieren 10 acres (4,2 hectáreas), mientras que los hindúes y la mayoría de los africanos requieren menos de 2,2 acres (1 hectárea). El promedio mundial es de 4,8 (2,2 hectáreas).

En todo el mundo, aproximadamente 884 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura y 2.6 millones de personas carecen de acceso a servicios de sanidad básicos como letrinas e inodoros.

Para buscar seguridad fuera de zonas de conflicto o de desastres naturales, empleo remunerado o sólo una vida mejor, 214 millones de personas emigraron para vivir en otros países, de las cuales el 49% son mujeres.

Las Tendencias

El consumo de agua per capita aumenta el doble de rápido que la población mundial. Durante los próximos 20 años, la necesidad de agua dulce del ser humano será 40% más que la de hoy en día.

Desde 1970 hasta 2008, los ahorros financieros netos ajustados mundiales cayeron más del 50% (del 19 % de ingreso bruto nacional al 7%) mientras que el aumento de las emisiones totales de dióxido de carbono (el “gas de efecto invernadero” que más contribuye al cambio climático) fue más del doble.

Aproximadamente 17.000 especies conocidas de plantas y animales se encuentran en riesgo de extinción debido a la pérdida de hábitat, las especies invasivas, las tasas altas de consumo, la contaminación y el cambio climático para lo que no se toman medidas adecuadas.

Esta pérdida de biodiversidad disminuye la seguridad de los alimentos para humanos, pone a las restantes especies en mayor riesgo de enfermedad y extinción por medio de desastres naturales y disminuye las posibles fuentes de nuevos hallazgos médicos y científicos.

Material proporcionado por el Fondo de Población de Naciones Unidas

Más contenidos sobre los Siete mil millones