Tres bebés murieron por tos convulsa en el Hospital Pereira Rossell en octubre. Además hay cuatro casos graves en el mismo centro asistencial. La Sociedad Uruguaya de Pediatría le planteó al MSP vacunar a todos los que tienen contacto directo con lactantes de menos de cuatro meses. Esos son los niños más vulnerables.
“El niño de cuatro meses carece de anticuerpos, de inmunidad, aunque haya sido vacunado en forma normal a los dos y a los cuatro meses. Es una vacuna que genera poca cantidad de anticuerpos y hasta los cuatro meses son particularmente susceptibles de padecer la enfermedad. Nosotros contamos con una vacuna que podría ser aplicada no al niño en particular sino a su entorno para evitar que puedan contagiar al niño. Si esos contactos son vacunados podríamos evitar que los recién nacidos se infecten”, explicó Galiana.
Esta semana el Ministerio de Salud Pública advirtió en un comunicado que están aumentando los casos de tos convulsa, en Uruguay y en la región. Pero no dijeron cuántos casos hay. Este jueves el director general de Salud, Yamandú Bermúdez, dijo a No toquen nada que prefería no dar cifras y explicó que hay un subregistro de la enfermedad.
“En la región tenemos un aumento de casos y por supuesto Uruguay no escapa a eso. En realidad, en función de los casos denunciados también nosotros planteamos que hay una cantidad de casos que están subregistrados. No se ha hecho la denuncia correspondiente. Como se ve que funciona bien el cuadro, no se hace la denuncia”, dijo.
Bermúdez dijo que la tos convulsa afecta en especial a los niños. “Es un cuadro con una tos intensa, ataca a los niños fundamentalmente, acompañada de vómitos, fiebre y todo un cuadro general de decaimiento. Clínicamente no es una enfermedad difícil de diagnosticar y cualquier pediatra o médico de medicina general lo puede hacer sin problema”, explicó.