El ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, dijo a 180 que aún no se puede decir que van a liberar las vacunas. Este lunes el jerarca se reunirá junto con la Sociedad de Pediatría y expertos en inmunología “para ver cuál es la mejor actividad que podemos hacer en torno a este tema que es de preocupación del Ministerio”.
Venegas señaló que “las decisiones políticas pasan también por decisiones científicas”.
El doctor explicó que desde los años noventa hasta el dos mil no hubo registro de muertes por tos convulsa. Además, sostuvo que Uruguay tiene una buena protección gracias a las vacunas que se suministran a los 2, 4, 6 y 15 meses.
El ministro dijo que éste es un fenómeno “que llama la atención pero que no se está dando solo en Uruguay”.
En octubre murieron tres bebés por tos convulsa en el Hospital Pereira Rossell. El infectólogo pediatra Álvaro Galiana dijo esta semana a No toquen nada que mundialmente estamos en un momento donde hay más casos de esta enfermedad. Desde la Sociedad Uruguaya de Pediatría se convocó a las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) a vacunar a todos las personas que tienen contacto directo con los lactantes de menos de cuatro meses que son los niños más vulnerables.
Un comunicado del MSP plantea recomendaciones para prevenir este enfermedad y medidas de diagnóstico para los médicos. El texto informa que desde 2007 los casos vienen en aumento respondiendo a una tendencia global. También advierte que en Uruguay hay un “alto grado de subnotificación” de la tos convulsa.
Características clínicas
La tos convulsa es una enfermedad infecciosa respiratoria, aguda, altamente contagiosa, causada por Bordetella pertussis y en menor medida por Bordetella parapertussis.
Es una enfermedad prevenible por vacuna, incluida en la llamada vacuna pentavalente, por lo que es fundamental que los niños tengan su carné de vacunas al día. Esta vacuna la reciben en forma gratuita y obligatoria todos los niños a los 2, 4, 6 y 15 meses.
Luego de que comenzó a utilizarse la vacuna celular contra esta enfermedad a partir de 1940, se logró reducirla sustancialmente. Actualmente se estima que cerca de 355.000 fallecen por esta causa cada año en las Américas.
En la última década se han reportado brotes en varios países de la región y se ha comunicado un aumento de casos en niños mayores, adolescentes y adultos jóvenes.
La tos convulsa puede afectar a todos los grupos etarios; sin embargo predomina en los bebes y niños. En los menores de un año se observan los cuadros clínicos más graves, debido fundamentalmente a complicaciones como apnea, convulsiones y lesión cerebral (1 en 500 casos) y neumonía (1 de cada 16 niños); presentando una mortalidad global de 1 cada 250 casos. La letalidad estimada es de 1% en menores de un año.
Vías de contagio
La forma de contagio es exclusivamente humana. El mecanismo de transmisión es respiratorio, a través de la inhalación de gotitas de secreciones respiratorias expelidas por la tos del enfermo o de un portador asintomático. La transmisión se produce durante la fase del catarro. El período de incubación es de 10 días, con un rango de 7 a 21 días. Se presenta en las poblaciones como una enfermedad endémica, con brotes epidémicos o epidemias cada 3-4 años.
Cómo detectar casos sospechosos
El MSP considera caso sospechoso de tos convulsa a toda persona que presente tos persistente de al menos 14 días de duración o tos de cualquier duración que se presente como tos acompañado de uno o más de los siguientes síntomas: estridor o reprise inspiratorio, vómito luego de la tos, apnea, cianosis, convulsiones, antecedente de contacto con caso sospechoso, sin otra causa que lo explique.
Recomendaciones
Uso de pañuelos descartables que cubran la boca y nariz al toser o estornudar; luego descartarlo en la basura.
Higiene de manos con agua y jabón, o con alcohol-gel.
Mantener a los lactantes, especialmente los menores de 4 meses, alejados, tanto como sea posible, de personas con tos o síntomas respiratorios.
Mantener al día las vacunas, de acuerdo a lo establecido en el Programa Nacional de Vacunaciones. Puede consultar en la página web