Algunas de las innovaciones premiadas fueron: un sistema de validación de trazabilidad de ganado mediante ADN, un sistema para enseñar matemática a los niños y un sistema de detección en tiempo real de usos fraudulentos de las tarjetas de crédito.
El sistema creado para validar el Sistema Nacional de Trazabilidad de ganado a través del ADN fue reconocido en la categoría Servicios, y estuvo a cargo del Laboratorio Genia. Su director, Carlos Azambuya, explicó que el sistema de validación consiste en tomar 3 muestras de ADN del ganado en 3 momentos diferentes: mientras habita en el campo, cuando llega al establecimiento de faenado y cuando es carneado.
De esta manera, explicó Azambuya, se puede corroborar si el sistema de trazabilidad funciona con eficacia o si hay errores en el proceso, lo cual quedaría evidenciado si esas 3 muestras tomadas del mismo animal dan resultados de ADN diferentes.
Hasta ahora este sistema se puso a prueba en un plan piloto del Programa Ganadero del Ministerio de Ganadería. Se tomaron muestras de ADN de 2000 animales de 100 establecimientos de todo el país y se concluyó que el sistema de trazabilidad funciona con más de un 95% de eficacia.
Azambuya afirmó que este proyecto permitirá que Uruguay pueda dar un salto cualitativo en el sistema de garantías que ofrece a los mercados internacionales de carne.
En la categoría Desarrollo Humano y Local fue premiado el centro educativo Los Pinos por promover una cultura alrededor de la matemática en las escuelas públicas de contexto crítico de Montevideo.
Los Pinos desarrolló un sistema para enseñar matemática a los niños, incentivarlos para que participen de la Olimpíada de Matemática de Casavalle y luego preparar a los más destacados para la olimpíada nacional.
El éxito se comprobó este año cuando los niños preparados por Los Pinos ganaron los primeros y segundos puestos de todas las categorías de la Olimpíada Nacional de Matemática, desde 4º año de escuela a 1º de liceo.
Los ganadores fueron niños de escuelas de Flor de Maroñas, Camino Maldonado, Centro, Sayago, Piedras Blancas, Aguada y Casavalle.
El director de Los Pinos, Pablo Bartol, dijo que lograron demostrar que el talento no es exclusivo de un sector de la sociedad o de los colegios privados.
El centro educativo elaboró un libro con problemas matemáticos y puso a disposición de los niños herramientas en internet accesibles a través de las computadoras del Plan Ceibal. Bartol dijo que las plataformas online se están desarrollando gracias a un subsidio de la ANII.
Links de la Olimpíada Matemática de Casavalle:
En la categoría Exportadores recibió el reconocimiento Pay True, una empresa de desarrollo de software focalizada en la industria de las tarjetas de crédito. Pay True innovó en el mercado con un sistema de detección en tiempo real de usos fraudulentos de las tarjetas de crédito.
Álvaro Rodríguez, gerente de investigación e innovación, explicó que el sistema se basó en el hecho de que quienes se dedican a hacer fraude y clonación de tarjetas habitualmente siguen un patrón de comportamiento. El sistema que creó Pay True detecta los movimientos que se realizan con las tarjetas y sirve para detectar movimientos no habituales o que responden al patrón de usos fraudulentos.
Pay True tiene clientes en 20 países y sus sistemas son usados por bancos y emisores de tarjetas de crédito como Visa.
Con un subsidio de la ANII, Pay True introdujo mejoras al sistema manual, y logró elaborar un sistema capaz de predecir un comportamiento fraudulento en forma automática.
El presidente de la ANII, Rodolfo Silveira, dijo que desde su creación la agencia subsidió proyectos innovadores de 250 empresas por 12 millones de dólares.
Según Silveira, las empresas son en general micro y medianas.
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación se creó en 2007. Su presupuesto anual aumentó de 8 millones de dólares en 2007 a 26 millones de dólares este año.
Ganadores de los Premios Nova 2011
Agroindustria-Industria: Barraca Deambrosi
BARRACA DEAMBROSI desarrolló el producto Bloque Energético para Ovinos. El mismo permite al productor rural mejorar el estado de nutrición de las ovejas al momento del parto, disminuyendo la mortandad neonatal de los corderos y favoreciendo el aumento de peso en el momento del destete. A su vez, supone un ahorro importante en la mano de obra para la administración de este alimento, mejorando la rentabilidad del establecimiento.
Con este producto se fideliza y atrae nuevos clientes al área agropecuaria nacional, posicionando a la empresa con un producto innovador y amigable con el medio ambiente. Además para el productor existe también un impacto nacional que será el crecimiento de la majada en el país en un momento donde se han mejorado los precios internacionales para el sector.
Desarrollo Humano y Local: Centro Educativo Los Pinos
El Centro Educativo LOS PINOS ha logrado aunar los esfuerzos de instituciones públicas y privadas para desarrollar en zonas carenciadas una cultura alrededor de la matemática, colaborando a superar una de las carencias más notorias en la mayoría de las aulas de las escuelas públicas. El proyecto, que desarrolla contenidos digitales adaptados al Plan Ceibal, ha resultado muy innovador y actualmente funciona en 79 escuelas de 27 barrios de contexto crítico e integra a más de 12.000 niños y docentes.
Emprendedores: Micropagos
MICROPAGOS ha desarrollado una plataforma tecnológica integradora de una moneda virtual operada desde el celular a nivel nacional. Este servicio brinda al usuario la posibilidad de asociar su teléfono móvil a medios de pago habilitados para bienes y servicios, reduciendo la necesidad de circulante y acercándole la utilización de medios electrónicos para el pago de sus consumos.
Desde su lanzamiento en 2008 y en conjunto con clientes estratégicos, Micropagos ha incorporado soluciones que incluyen: pago de taxis, recarga de celular, pago de delivery (gas, farmacias, gastronomía) y parking entre otros; y permitirá la incorporación de pago a profesionales, pagos persona a persona, pago de facturas y débitos controlados desde el celular.
Esta plataforma innova desde el punto de vista comercial en el mercado local ya que integra a todos los actores involucrados en el mercado de pagos (operadores, bancos, tarjetas y financieras).
Exportadores: Pay True
PAY TRUE desarrolló un sistema para la prevención y el monitoreo del fraude con tarjetas de crédito, llamado PayStudio RiskCenter. Este producto permite clasificar en forma automática las transacciones legítimas o fraudulentas, estimando la probabilidad de fraude de cada transacción en tiempo real. La empresa, que compite con desarrolladores mundiales clase A, logró un crecimiento destacado desde 2003 a la fecha.
Actualmente sus oficinas se encuentran en Montevideo, San Pablo, Miami, México y la empresa ya planea una expansión a mercados orientados en Europa y Asia.
Servicios: Laboratorio Genia
El laboratorio GENIA desarrolló en conjunto con INAC y con el apoyo de Conicyt y del Programa Ganadero del MGAP-BID, un sistema de validación de trazabilidad individual de carne por ADN. Este mecanismo permite determinar, a partir de análisis genéticos, el animal del cual proviene un trozo de carne. De esta forma se logran validar sistemas de trazabilidad basados en cadenas de custodia mediante caravanas, chips y etiquetas como en el Sistema Nacional de Trazabilidad.
Este proyecto permitirá que nuestro país pueda dar un salto cualitativo en el sistema de garantías que ofrece a los mercados internacionales de carne, agregando importante valor a los mismos al detectar también en qué parte de la cadena pudieran existir deficiencias y así tomar rápidamente medidas para corregirlas, ayudando a optimizar los recursos invertidos.
Tics: Inswitch
ServiceBuilder es una herramienta gráfica de generación de código especializada en telefonía móvil que logra acortar a horas el desarrollo de servicios que antes requerían semanas.
Si bien la industria del software cuenta con herramientas de generación de código genéricas, hasta la aparición de ServiceBuilder no existían en el mundo herramientas similares para el nicho de las telecomunicaciones por telefonía móvil, lo cual se traduce en una tangible madurez comercial para la empresa.
Se trata de una innovación en un mercado muy competitivo a nivel internacional con una estrategia definida y un proceso de innovación sistemático, materializado en la presencia de un departamento de I+D.
Pymes: Zetasoftware
ZetaLIBRA es el resultado de repensar desde cero como sería un software para las pymes con la realidad tecnológica de hoy. Es el primer software online y full-web de gestión comercial contable de contactos para pymes y profesionales. Una conexión a Internet es todo lo que se necesita para que ZetaLIBRA funcione y se ofrece bajo el modelo SaaS (Software as a Service o Software como Servicio) alojado en Datacenters.
Si bien el modelo de negocios a través del “cloud” está bastante difundido, se da un cambio de paradigma del producto “paquetizable” hacia un producto full web, habiendo innovado en la materia con un modelo Saas. Adicionalmente el producto ha evolucionado, siendo posible acceder al ERP a través de dispositivos móviles.
Mención Especial a la Articulación Pública-Privada: Intendencia de Salto y Centro Comercial e Industrial de Salto
La Intendencia de Salto y el Centro Comercial e Industrial de ese departamento implementaron un Servicio de Desarrollo Empresarial que atiende las necesidades de las empresas de servicios, comercio, turismo, producción de alimentos; facilitando la asistencia financiera, promoviendo el asociativismo y ofreciendo asistencia técnica en el desarrollo empresarial y sobre aspectos de emprendedurismo.
La innovación implica en sí misma la articulación y coordinación de actores locales, nacionales, públicos y privados con Programas y Proyectos de Organismos Nacionales e Internacionales.
El proceso implica descentralización desde lo local (mejorando las capacidades de gestión locales), pensando en un sistema y no en una batería de programas y proyectos descoordinados. Promueve la competitividad sistémica (focalizando acciones en cadenas definidas como estratégicas), implica una articulación publico privada, una articulación vertical (local–nacional) y la búsqueda de concertación en base a las demandas y capacidades locales.
Informe de Gabriel Farías, de No toquen nada.