Mercosur: buscan un camino para garantizar ingreso de Venezuela

Los ministros de Relaciones Exteriores de los países del Mercosur debaten este lunes en Montevideo cómo concretar el ingreso efectivo de Venezuela al bloque, para el cual solo falta la aprobación del parlamento paraguayo.

Actualizado: 20 de diciembre de 2011 —  Por: Redacción 180

Mercosur: buscan un camino para garantizar ingreso de Venezuela

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, Brasil, Antonio Patriota, Paraguay, Jorge Lara, Uruguay, Luis Almagro, y Venezuela, Nicolás Maduro, iniciaron con un desayuno de trabajo las reuniones preparatorias de la cumbre de mandatarios que se desarrollará este martes en Montevideo.

"Trabajamos los temas vinculados a tratar de encontrar un camino para el ingreso de Venezuela al Mercosur", dijo Almagro a periodistas tras el encuentro.

La incorporación de Venezuela al bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fue aprobada en 2006 a nivel presidencial pero el Parlamento paraguayo -dominado por la oposición al gobierno del presidente Fernando Lugo- es el único que aún no ratificó la decisión.

En los últimos días el presidente uruguayo José Mujica indicó que había debatido con Argentina y Brasil la idea de revisar el "criterio jurídico" para lograr el ingreso definitivo de Venezuela al bloque sudamericano.

El canciller explicó que "hay una fórmula sobre la mesa que está en discusión" pero adelantó que su resolución dependerá del encuentro del martes entre los presidentes.

Almagro explicó que esta "fórmula jurídica política" debe ser "absolutamente consistente y completamente coherente con el Tratado de Asunción y contemplando las sensibilidades políticas que tienen todos los miembros del Mercosur. El Mercosur sigue funcionando sobre la base de consensos".

El ingreso de países al bloque está regulado en el tratado de creación del Mercosur, de 1991, que estableció que la aprobación de las solicitudes será objeto de decisión unánime de los Estados partes (Ejecutivo y Legislativo).

Según el alto representante del Mercosur, Samuel Pinheiro Guimaraes, la dificultad es que "es un problema político interno" de Paraguay. "Para cambiar los criterios de admisión deberíamos también pasar por los parlamentos. El problema sería el mismo", dijo el diplomático brasileño a la AFP.

A la cumbre presidencial del martes -en la que Uruguay traspasará la presidencia pro témpore del bloque a Argentina- asistirá el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien ha adelantado su interés de solicitar formalmente el ingreso de su país al Mercado Común del Sur (Mercosur).

También está prevista la firma de un tratado de libre comercio con el Estado Palestino, al que los países del Mercosur han reconocido a lo largo del último año.

Por otra parte, "esperamos poder concretar una resolución importante en tema de acceso a mercado y fluidez de exportaciones principalmente en bienes industriales, y esperamos concretar una ampliación del FOCEM (Fondos de Convergencia Estructural) para darle una visión tambien social a algunos proyectos", destacó Almagro.

Además de las reuniones del Consejo del Mercado Común (CMC), el órgano superior del Mercosur -integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y los ministros de Economía de los países miembros- el lunes habrá un encuentro de trabajo entre los ministros de Economía y los presidentes de los Bancos Centrales del bloque.

Los presidentes tienen previsto debatir la situación actual de sus países en medio de la crisis financiera internacional y cuáles serían las mejores maneras para enfrentarla, dijo a la AFP una fuente del gobierno uruguayo.

El encuentro presidencial ocurre cuando en los últimos meses los socios más grandes del bloque han adoptado medidas proteccionistas para defenderse de la crisis internacional, afectando el comercio con los países pequeños del Mercosur.

En paralelo al encuentro ministerial se realiza el lunes en Montevideo la Cumbre Social del bloque, con una revisión histórica sobre el Plan Cóndor, un mecanismo de coordinación represiva entre dictaduras de la región en los años 70, y un repaso de los procesos de "verdad y justicia" que se desarrollan en la región.

(AFP)