Hollywood: en tiempos de crisis, nostalgia por el pasado

La aplastante mayoría de películas de época entre las candidatas al Oscar a mejor película este domingo es prueba para algunos de que los difíciles tiempos actuales causan "nostalgia por el pasado", aunque para otros profesionales de la industria es sólo "mera coincidencia".

Actualizado: 25 de febrero de 2012 —  Por: Redacción 180

Hollywood: en tiempos de crisis, nostalgia por el pasado

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En 2011, de las 10 aspirantes al Oscar a mejor película sólo dos eran de época: "True Grit" y la ganadora, "The King's Speech", pero este año las dos terceras partes de los filmes están ambientados hace varias décadas.

De las nueve películas en competición por la estatuilla más deseada de la velada, sólo tres se desarrollan en el siglo XXI: "The Descendants", "Extremely Loud and Incredibly Close" y "Moneyball", y esta última incluso se remonta a 2001.

El resto de las cintas abarcan muchos aspectos del siglo XX: desde la Primera Guerra Mundial ("War Horse") hasta la lucha por los derechos civiles en los años 1960 ("The Help"), pasando por el fin del cine mudo en Hollywood ("The Artist"), el París de los años 1920 y 1930 ("Midnight in Paris" y "Hugo"), y los años 1950 en Estados Unidos ("The Tree of Life", que hasta remite al nacimiento del mundo y a la época de los dinosaurios).

"No es una coincidencia", aseguró a la AFP Brent Simon, presidente de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles (LAFCA). "Creo que es mucho más fácil (producir películas) que expresan una cierta nostalgia. Los estudios piensan que serán mejor recibidas por el público".

Para Brunson Green, productor de "The Help", "una de las ventajas de contar una historia del pasado, es que ya se tiene un conocimiento de la evolución de la sociedad" donde se desarrolla la cinta.

"Le da más peso y emociona al público de una manera distinta", dijo a la AFP.

En su película, una empleada doméstica negra decide contar la manera en que es explotada, allanando el camino de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. "El núcleo de esta historia resuena con cada espectador, ya que todos tenemos dudas sobre nuestro lugar en el mundo", agregó.

Jason E. Squire, escritor y profesor en la Escuela de Cine de la Universidad de California del Sur (USC) en Los Ángeles, ve más bien "una coincidencia" en el predominio de las cintas de época en liza este año.

"Filosofar sobre esto es muy tentador. Podríamos decir que revela el estado de la economía de nuestra época, con países que luchan todavía por recuperar su salud económica, provocando una nostalgia del pasado. Pero no estoy seguro de que eso sea cierto", declaró a la AFP.

"Nunca hubo la voluntad por parte de los responsables de los estudios de producir prioritariamente películas de época. De hecho, si se observan las cintas producidas estos últimos diez años, las películas de época son ciertamente minoritarias", destacó.

Más impresionante, dijo Squire, es que haya dos candidatas, "The Artist" y "Hugo", de Martin Scorsese, que traten sobre la historia del cine.

"Eso nunca sucede", dijo.

Kathleen Kennedy, productora de "War Horse" y de todas las películas de Steven Spielberg desde "E.T.", se muestra de acuerdo.

"Sí creo que es una coincidencia, aunque es raro", dijo a la AFP. "Con el tiempo que lleva desarrollar y crear películas, es muy difícil imaginar una concentración así de opciones temáticas".

"Creo que no lo volveremos a ver en mucho tiempo", añadió.

Simon destacó sin embargo el poco entusiasmo de los estudios de Hollywood de abordar temas contemporáneos, prefiriendo en cambio adaptar cómics, rodar nuevas versiones de cintas de culto, o plantear secuelas y precuelas de historias que funcionaron en la taquilla.

"Nos guste o no, películas como 'The Descendants', 'Moneyball' y 'Extremely Loud and Incredibly Close' tienen algo que decir sobre el presente y la época en que vivimos".

"Me gustaría que hubiera más películas así. Para mí, Hollywood elude lo que debería ser una responsabilidad importante", concluyó.

AFP/ Romain Raynaldi