“En falta” por ausencia de ley en asientos de seguridad para niños

Uruguay no cuenta con una legislación sobre sistemas de retención infantil y eso es una deficiencia importante. Esa es una de las conclusiones de un informe sobre el uso de asientos de seguridad para niños en 21 países del mundo realizado por la Fundación Mapfre. Uruguay está en séptimo lugar y es el tercero en Sudamérica.

Actualizado: 07 de marzo de 2012 —  Por: Emiliano Zecca

“En falta” por ausencia de ley en asientos de seguridad para niños

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El trabajo fue presentado por la Fundación Mapfre en Uruguay. Allí se hace una valoración de la seguridad infantil en autos por país. Uruguay está séptimo con 49 puntos en una escala del 1 al 100. En Sudamérica, sólo Brasil (74) y Chile (59) están por encima.

El país más seguro es Suecia (93 puntos de 100) y El Salvador es el menos con 5 puntos.

El director del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, el español Julio Laria, dijo a No toquen nada que “desde el punto de vista científico, la utilización de un sistema de retención infantil evita hasta el 90% de las heridas graves que se pueden ocasionar en un niño”. “Ningún padre, ni por pereza, ni por utilizarlo en trayectos cortos, ni porque se le olvidó o el niño llore y proteste debe evitar que vaya en un sistema de retención infantil. En el caso de Uruguay estamos en falta, porque la legislación no indica nada sobre sillas infantiles. Por tanto, creemos que es una deficiencia que se debería resolver cuanto antes para incorporar estándares internacionales. La importancia de esto radica en que se está transmitiendo un mensaje uniforme a la población”, afirmó.

Según datos de la Fundación Gonzalo Rodríguez, el 95% de los sistemas de retención infantil del mercado uruguayo cumplen con la norma técnica exigida. La Fundación había hecho el mismo trabajo en el inicio del año 2010 y en ese momento detectó que sólo un 32% cumplía con norma técnica.

El problema sigue siendo la colocación de las sillas. Según la Fundación, casi el 100% de los padres las coloca mal.

Laria dijo que en los países que tienen más tradición de prevención, la colocación de la silla es mejor y hay menos errores.

Además, Laria dijo que más allá de la existencia de una ley, la fiscalización es lo más importante para conseguir resultados. En este sentido, Suecia es el ejemplo a seguir por todos los países.

“Suecia es el paradigma de la seguridad, obliga a los taxistas a llevar sistemas de retención infantil para cuando vaya un niño y aconseja llevarlos mirando hacia atrás hasta los cuatro años porque es la forma más segura. Es el único país del mundo que hace esto. El resto de los países seguimos las recomendaciones europeas, en España se han hecho cambios importantes y hemos reducido el 50% de las muertes en siniestros, pero no sólo por línea de legislación. En lo que más se ha trabajado es en la fiscalización y en el cumplimiento”, expresó.

En el informe también se destacan los logros de los países. Por ejemplo, en el caso de Puerto Rico, en su Ley de Transito se establece que se le “suministrara un asiento protector a toda persona que así lo solicite y que demuestre no tener los recursos para comprarlo”.