Jubilados de industria y comercio podrán volver a trabajar

Los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria, el presidente del BPS, Ernesto Murro y representantes de trabajadores y empleadores, llegaron a un acuerdo respecto a la iniciativa de permitir la reinserción de jubilados a la actividad laboral en la industria y el comercio. Hace más de un año se espera que el proyecto llegue al Parlamento.

Actualizado: 07 de marzo de 2012 —  Por: Redacción 180

Jubilados de industria y comercio podrán volver a trabajar

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Murro explicó las condiciones en que se aplicará este acuerdo cuando se convierta en ley.

Murro afirmó que el acuerdo responde a la “feliz necesidad de mano de obra” calificada que atraviesa el país, y también a que el 70% de los jubilados del país pertenecen al sector de industria y comercio, que a su vez es el sector en donde se concentra la inmensa mayoría de la actividad económica del país.

Respecto a las condiciones que quedaron establecidas en el acuerdo, Murro aclaró en primer lugar que el trabajo para jubilados será voluntario, tanto para los propios jubilados como para las empresas.

Sin embargo, las empresas que contraten jubilados deberán cumplir con una serie de condiciones. Por un lado, tendrán la obligación de promover el empleo de los jóvenes, por lo que tendrán un plazo para contratar a un trabajador joven por cada jubilado que haya ingresado. Esta obligación no se impondrá a las empresas pequeñas, según indicó Murro. Los institutos con participación estatal de formación y capacitación (INEFOP, CECAP, UTU, entre otros) proveerán a las empresas de nóminas de trabajadores jóvenes para este fin.

Por otra parte, los jubilados que hayan decidido retornar a la actividad laboral recibirán del BPS una compensación especial por única vez al momento de retirarse definitivamente. Esta compensación será equivalente al promedio del sueldo nominal por el cual aportó durante el período de trabajo, explicó Murro, y agregó que esto busca ser un estímulo para los jubilados. Además, se les garantizará que su jubilación será igual o mejor a la que tenía antes de su reingreso a la actividad.

Por otro lado, los jubilados conservarán todos los beneficios que reciben por su condición de jubilados (por ejemplo, en los servicios de salud), y no los perderán una vez que se reintegren a la actividad laboral. Además, ingresarán con el mismo sueldo que cobraban antes de jubilarse (con el prorrateo correspondiente según la diferencia en las horas de trabajo).

El proyecto de ley establecerá un máximo de edad (Murro estimó que sería de 70 años) y un máximo de 6 horas de trabajo diarias para estos jubilados que decidan reintegrarse a la actividad. Además, el contrato no podrá ser de más de dos años, “porque es un sistema transitorio sujeto a esas condiciones”, indicó Murro.

Los jubilados que reingresen a la actividad laboral no podrán componer más del 10% de la planilla total de trabajadores de la empresa, y el ingreso de jubilados deberá aumentar la planilla, por lo que no podrán sustituir a trabajadores que hayan sido despedidos o enviados al seguro de paro.

Murro contó que según la Encuesta Continua de Hogares que elabora el INE, en el año 2010 había 47.000 jubilados trabajando en el país sin aportar a la Seguridad Social, y que de esos unos 15.00 trabajaban como asalariados, y 26.000 “por la cuenta”. Para Murro, este proyecto de ley puede contribuir a la formalización de ese “número importante” de trabajadores jubilados informales.

Brenta destacó el “contenido mayormente formativo” de este proyecto de ley, porque considera que está acompañado por la posibilidad de que los jóvenes tengan experiencias laborales en diferentes empresas para completar su formación profesional con el aspecto práctico.

Por otra parte, Murro acotó que este proyecto de ley acompañará la reciente ley que permite volver a trabajar como formadores y suplentes a los jubilados de la construcción.

Más de un año demora

Los empresarios reclaman hace más de un año que esta idea se convierta en ley. En julio de 2011, el presidente de la Cámara de Industrias Washington Burghi decía en No toquen nada que “esta idea surge por finales del verano (de 2011) cuando empezamos a escuchar que se quería importar mano de obra del extranjero. A nosotros no nos pareció bien", explicaba Burghi.

En febrero de 2012, en cambio, lamentó que aún no había pasado nada. “Hablamos con todos los partidos políticos, con el Ministerio de Trabajo, con el de Industria, con el BPS, pero en realidad, un año después, no hay nada. Lo bueno hubiera sido que saliera en tiempo y forma, mucha gente se habría sentido bien durante este año, el Estado habría recaudado unos cuantos pesos y las industrias habrían tenido más productividad. Muchos muchachos, además, habrían obtenido capacitación. Nada de eso lamentablemente fue posible”, dijo.