Julio Pereyra, secretario de la Conasip, explicó en la mañana del viernes al programa No Toquen Nada, que el paro se debe a los pagos irregulares del servicio 222 en varios departamentos donde se registran retrasos de hasta tres meses.
Por otra parte, se identificaron errores de liquidación en los descuentos jubilatorios de las horas 222 que empezaron a regir en enero. Antes, los policías no aportaban por estas horas e trabajo.
Según el acuerdo, estaba previsto que los aportes fueran por el 50% de las horas trabajadas pero a la hora del pago se realizaron por el 100%.
Las autoridades del ministerio confirmaron a la prensa que se trata de un error administrativo y que están trabajando para solucionarlo a la brevedad. Pereyra dijo a No Toquen Nada que realizan el paro porque este reconocimiento no los conforma: "el daño ya está hecho (y) los padres de familia no van a decir: no voy a darles la leche hoy porque no tengo la plata del 222 con la que contaba porque hay un problema administrativo"
Acatación e interna policial
Se prevé un amplio nivel de acatación porque, si bien la MIP no convocó al paro, dejó libres a sus integrantes.
El dirigente de Sinpolur e integrante de la MIP, Raúl Lugli, dijo a 180 que Sinpolur “apoya a los compañeros de Colonia y Maldonado que hace más de tres meses que no cobran el servicio 222” pero se niegan a "obligar o convocar a los compañeros de Montevideo a tomar una medida porque en Montevideo no sucede eso”.
Acatar la medida supone una pérdida en el salario muy importante dado que “el policía vive del 222” explicó Lugli.
El manejo de la recaudación del 222
Julio Pereyra, secretario de la Conasip denunció mal manejo de los fondos del 222. Dijo a 180 que les “trabajan el dinero del 222 porque va a Rentas Generales y luego se empiezan a liberar las partidas”. Según Pereyra antes cada jefatura recaudaba el dinero y pagaba a sus mismos funcionarios.
Su explicación de los motivos de este mecanismo centralizador es que a Economía le sirve recibir todo ese dinero junto para ir pagando otras deudas: “con los sueldos de los servicios de Montevideo y Maldonado, si podrán pagar deudas de otros organismos y manejar la plata y a los dos meses recién liberar”.
Pereyra manifestó el desacuerdo del sindicato con el 20% que se le descuenta a cada policía de las horas trabajadas de 222. De ese 20% un 16% queda en cada Jefatura para gastos del organismo y el 4% restante se divide en 1% para Economía y 3% para el Ministerio del Interior.
El dirigente sindical indicó a 180 que ellos esperaban que los aportes por las horas 222 que empezaron a pagarse en enero del 2009 salieran de ese 20% y no del 80% que es del trabajador.