Traidores, de las entrañas al DVD

A los 25 años de Montevideo agoniza, Traidores hizo cuatro shows en La Trastienda para celebrarlo. Un año después ve la luz el DVD que recoge aquellos conciertos. La mayoría de las canciones sobrevivió a la época en la que fueron escritas y hoy son clásicos del rock nacional. Según Juan Casanova, vocalista de la banda, son temas que refieren “a un rumor que corre en las entrañas de la ciudad” y por eso siguen vigentes.

Actualizado: 05 de abril de 2012 —  Por: Mauricio Erramuspe

Traidores, de las entrañas al DVD

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El éxito en La Trastienda los animó y ahora los Traidores van por más. El 25 y 26 de abril se presentarán con un show acústico en el Teatro Solís cuyo registro seguramente termine también en un DVD. La idea es “mostrar cómo fue hacer las canciones de Montevideo agoniza”, contó Casanova. Para esto, ya están ensayando entre otros junto a Luciano Supervielle y Juan Campodónico.

Además, este fin de semana, el domingo 7, van a tocar por primera vez en Buenos Aires. ¿El lugar? El mítico Salón Pueyrredón.

Mientras tanto, en este reencuentro de la banda también están preparando nuevo temas y esperan poder estrenar alguno en el Solís. Ese nuevo material probablemente termine en otro disco de Traidores, esta vez con canciones compuestas a 30 años del arranque de la banda cuando terminaba la dictadura y la democracia volvía al Uruguay.

“Estamos muy agradecidos a toda la gente que hace posible que nosotros podamos continuar en este camino que es una historia que ha de continuar”, dijo Casanova en entrevista con 180.

¿Cómo fue la experiencia de hacer un DVD?

Traidores tenía en el debe el hacer un DVD, nunca habíamos incursionado en lo audiovisual más allá de un par de clips. La verdad es que teníamos muchas ganas de hacer un DVD y sobre todo uno que capturara la esencia de lo que es el vivo de Traidores. Creo que eso lo logró con creces el “Chamaco” (Pablo Abdala, director del DVD). Quedamos muy contentos por el trabajo visual y por cómo suena.

Estamos disfrutando este momento y con muchas ganas de seguir incursionando en el mundo del video.

Tuvo una recepción muy importante, en una semana vendió 1.000 copias y es DVD de oro. ¿Esperaban una repercusión tan inmediata?

En realidad todo lo que va sucediendo nos toma un poco por sorpresa. También esta vez no esperábamos vender tantos discos en tan pocos días, pero tampoco nos importa mucho. No nos sorprende demasiado porque fueron como 4.000 personas a La Trastienda. Sí me sorprende la rapidez. Eso está buenísimo. A lo largo de todo este año que llevamos tocando y en toda esta locura de Traidores otra vez, nos llevamos un montón de sorpresas muy gratas y estamos sobre todo muy agradecidos a la gente que hace un esfuerzo por pagar las entradas, por comprar un DVD o un disco.

Hacer un DVD es una de las diferencias que puede haber entre el trabajo de una banda en los ochenta y la actualidad. ¿Qué otras diferencias ven en la parte más industrial de la música?

Hay muchas. Traidores lo que ha hecho siempre es básicamente ser testigo de la época en la que vive y tratar de plasmar lo que son los sentimientos y las percepciones de lo que vivimos a diario. Entonces, de la mano con esto, yo noto muchísimas diferencias.

Hablando socialmente es obvio que las épocas son distintas. De algún modo se ha consolidado la democracia y esto de pique cambia tu relación con la calle. Yo lo noto mucho mejor, el pueblo uruguayo ha logrado muchos éxitos, pero aún queda mucho por hacer y por conquistar. Lo que noto de primera es que la violencia que nosotros vivimos en los ochentas fue tremenda y, si bien hay todo un bla bla bla con el tema de .la inseguridad, no se puede comparar. Hoy no es como ayer, por suerte.

Además, pasa que el mundo de la música ha evolucionado muchísimo para bien. Han pasado muchas cosas desde que Traidores grabó Montevideo agoniza y desde que tocamos por última vez hace ocho o 10 años. Hoy por hoy hay otra estructura, hay con qué tocar, cómo acceder al equipamiento, hay un público hecho para el rock. Es difícil explicar todo lo que notás de distinto, yo creo que el cambio es para mejor en todos los ámbitos.

Hablás de momentos sociales distintos en los que necesariamente las canciones de Traidores deben asumir otro contenido, el mensaje más punk de Traidores debe ir por otro lado. ¿Cómo viven ustedes ese nuevo significado que asumen las canciones?

En realidad justamente lo que hace que las canciones estas, más allá de los años y los cambios, sigan teniendo relevancia y un eco e interpretación actual, es que en Montevideo agoniza se habla de Juegos de poder, Viviendo en Uruguay, La lluvia cae sobre Montevideo… Son cosas que más allá de matices, eso existe y va a existir siempre.

Las canciones de Traidores sin ser una maravilla, porque no lo son, tienen una particularidad y es que refieren a una constante, a un rumor que corre en las entrañas de la ciudad, algo que funciona en otros niveles.

En varios momentos del DVD se ve cómo tu mirada se queda fija en alguien del público y viceversa. Eso se da en algunas frases de las canciones particularmente, en las más fuertes. Son momentos fuertes que obviamente el director buscó reflejar. ¿Cómo es esa relación tan directa con el público?

La verdad es que existe eso. No pasa con toda la gente por razones obvias pero yo conozco a muchas de las personas que están debajo del escenario. Me las he cruzado en la calle por años y años, gente de todas las edades. Se ha formado un vínculo muy particular porque los Traidores no somos unas estrellas que viven en una mansión, alejados de la gente, vivimos en la calle. Estamos trabajando y viviendo igual que todos los demás. Entonces, esto crea un vínculo muy fuerte. Nosotros no estamos ahí para hacer un espectáculo de entretenimiento para la gente. Y la gente lo sabe. Nosotros estamos expresando nuestras miserias, nuestras alegrías, lo que tenemos, lo que vivimos. Y esto lo compartimos con todos los demás.

El detrás de escena es muy importante en el DVD. ¿Les resultó cómodo mostrar esa intimidad?

Con todos los años que tenemos en esto lo vivimos muy normalmente. Además “Chamaco” le puso mucho amor, él quiere mucho a Los Traidores, tenemos una relación de amistad con él y entonces es como que fue muy natural. Era lo mismo que estar con “Chamaco” en cualquier otro ámbito. Además nuestro camerino está abierto, yo saqué a los patovicas que había en la puerta. Es un ámbito democrático, acá no hay una distinción. Es todo muy natural. Así es como lo tomamos nosotros. No hay contractura, no hay una pose, lo que ves es lo que hay.

En un momento del DVD contás que alguien tenía que cantar en la banda y te tocó, que no fue buscado. Sin embargo luego te transformás en una de las voces más emblemáticas del rock uruguayo.

Eso es por default. Nosotros lo que queríamos hacer era comunicar ideas, sentimientos, percepciones y de algún modo contribuir en la lucha por quitarnos la mordaza, recuperar nuestras libertades perdidas. En ese contexto yo caigo como un comunicador. Que me haya convertido en una voz que se pueda distinguir se dio inconcientemente. Yo cantaba espantoso cuando era chico y todavía me cuesta pila. Es un camino que se hace andando. No es que me disguste cantar pero eventualmente preferiría hacerlo solo en casa o en un fogón. Es difícil para mí estar delante de tanta gente, siempre lo fue. De todos modos no me quejo. No es mi vocación, me hubiera dedicado a la física teórica pero era muy malo para la matemática y empecé a ensayar como un perro…. Al final afinás en el aullido.

Durante esta semana, hasta el viernes 14 de abril, se podrá escuchar esta entrevista en 180 Radio. También podés escucharlo a través de Tunein.