"La tasa de desempleo corregida por las variables estacionarias se elevó en la zona euro a 11% de la población activa en abril de 2012", señaló la oficina de estadística Eurostat. El desempleo en la zona euro también trepó a un 11% en marzo de este año, luego de que Eurostat revisara al alza los datos que previamente había difundido (desde un 10,9%).
Las cifras más elevadas de desempleo de los 17 países de la zona euro fueron registradas en España (24,3%) seguida de Grecia (21,7% en febrero), según Eurostat. Del otro lado Austria (3,9%), Holanda y Luxemburgo (ambos 5,2%) y Alemania (5,4%) tienen los menores índices de paro.
El paro en la unión monetaria nunca había sido tan elevado desde que ésta se inició en 1999 y por doce meses consecutivos, es decir un año, la tasa de desempleo sobrepasó el umbral del 10% en la zona euro. Según los cálculos de Eurostat, 17,40 millones de personas no tenían trabajo en abril en la zona euro, es decir 110.000 más que el mes anterior.
Los datos europeos para España coinciden con los divulgados por el español Instituto Nacional de Estadística (INE), que recientemente difundió que un 24,44% de la población activa de ese país no tuvo trabajo en abril.
Este es un nuevo mazazo para España. Especialmente teniendo en cuenta que abril ha sido tradicionalmente un buen mes desde el punto de vista laboral en ese país, debido a las vacaciones de Semana Santa durante las que generalmente se reactiva el turismo.
Con el sector de la construcción en punto muerto, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, el país oscila desde ese entonces entre la recesión y un crecimiento átono.
Según el Banco de España, la economía española "seguirá contrayéndose" en el segundo trimestre del año, después de que el PIB cayera un 0,3% entre enero y marzo.
El ejecutivo de Madrid se comprometió a reducir el déficit público del país al 5,3% del PIB a finales de este año, tras una desviación del 8,9% en 2011, a costa de duros sacrificios sociales.
Con este objetivo, el gobierno conservador español presentó unos presupuestos para 2012, los más austeros de la historia reciente del país, que prevén un ajuste de 27.300 millones de euros.
(AFP)