Jubilados en el Fonasa: quiénes y cómo ingresan

Unos 190 mil jubilados y pensionistas ingresarán al Fonasa a partir del 1 de julio. Con este ingreso, el Sistema Nacional Integrado de Salud tendrá dos millones de afiliados. El grupo mayoritario (unos 160 mil) tienen la opción de renunciar si lo prefieren. Cómo calcular cuánto va a pagar.

Actualizado: 14 de junio de 2012 —  Por: Redacción 180

Jubilados en el Fonasa: quiénes y cómo ingresan

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El nuevo colectivo que ingresa al Fonasa se compone de dos grupos. Por un lado, uno de 30 mil jubilados mayores de 74 años (edad medida al 4 de febrero de 2011) que no tienen cobertura de salud a nivel privado y que tienen una pasividad menor a 7.251 pesos (hasta 3 BPC).

El otro grupo es de unos 160 mil jubilados y pensionistas que hoy se pagan su propio servicio en una mutualista o sociedad médica. En este caso no hay límite de edad ni de monto de pasividad. Además, quienes integran este grupo podrán renunciar si lo prefieren.

El presidente del BPS, Ernesto Murro, dijo que esto es una innovación de la ley. Aquellos que renuncien no podrán ingresar al Fonasa hasta el 2016 y seguirán pagando su cuota mutual individual, sin los beneficios del Sistema Nacional Integrado de Salud.

No entrarán al sistema si la renuncia se presenta antes del 30 de junio. En el caso de que lo hagan entre 1 de julio y el 31 de agosto , la renuncia se les acepta y se le devuelven los aportes. Pero si renuncian a partir del 1 de setiembre, ya no se le devuelven los aportes.

Murro dijo que dentro del grupo de los 160 mil jubilados y pensionistas hay personas del BPS, caja bancaria, caja notarial y caja profesional. La pasividad promedio de este grupo es de 18 mil pesos, cuando la pasividad promedio del BPS es 11 mil. "Esta persona que estamos poniendo como ejemplo hoy está pagando de su bolsillo o lo está haciendo su familia una cuota de 1.780 pesos, pero si ingresa al sistema va a estar pagando 1.404 pesos, que se le van a descontar de su pasividad", explicó.

En la página del BPS hay un simulador para calcular cuánto va a pagar cada jubilado.

Los jubilados que son socios vitalicios de alguna institución no realizarán aportes, salvo que se cambien de institución. También aquellos que tienen beneficios otorgados por la sociedad médica los mantienen.

Los trámites se hacen en las sociedades médicas y no es necesario concurrir al BPS. Murro dijo que los jubilados tienen que ser aceptados en todas las sociedades médicas sin ningún tipo de restricciones. "Se elimina todo tipo de rechazo como hoy existe de que no se puede porque es viejo, está enfermo, tiene un problema que no podemos atender, una enfermedad crónica o necesita un medicamento muy caro", sostuvo.

La permanencia en una institución para este colectivo será por cinco años y no por tres como pasa en los demás afiliados al Fonasa.

Beneficios que tendrán los que ingresen al Fonasa

Tres órdenes para consulta médica gratis: dos a consultorio y una a domicilio (canjeable por otra a consultorio). Son mensuales y acumulables por 12 meses.

Dos medios tickets de medicamentos o análisis clínicos, son mensuales y acumulables por 12 mesas. Un examen semestral con hemograma completo, glicemia, creatina, colesterol total, HDL y orina.

Un electrocardiograma y una radiografía anual reducción o exoneración de tickets para diabetes, hipertensión, salud mental.

En caso de tener hijos también pueden incluirlos en el Seguro (aporte 6 %).

Estas disposiciones no aplican con los Seguros privados integrales y ASSE.

Números de la reforma de la salud

Antes de la reforma de la salud, DISSE tenía 718.596 usuarios. La reforma se inició en enero de 2008 y alcanzó los 963.039 usuarios. En julio de 2012 tendrá más de dos millones y cuando termine en el 2016, estará más del 90% de la población afiliada.

Hoy están dentro unos 1.100.000 trabajadores, 910 mil privados y 138 mil públicos, 19 mil bancarios, 19 mil profesionales y 6 mil escribanos. Además hay 580 mil menores de 18 años, 152 mil jubilados, 69 cónyuges y concubinos.

Murro dijo que la solidaridad del sistema queda demostrado con el ingreso de estos 190 mil jubilados y pensionistas, ya que por sí solo no se podría financiar. "Es un colectivo que sería deficitario. El aporte de los jubilados y pensionistas es del orden de los 1.127 millones y la inversión necesaria para la atención de su salud casi triplica ese monto, llega a los 4.284 millones de pesos. Eso es cubierto por el aporte solidarios de los trabajadores dependientes y no dependientes, y lo que aporta el Estado a través de Rentas Generales", afirmó.

Más información

El BPS habilitó un call center (0800 2016) que es exclusivo para la atención de jubilados y pensionistas de todo el país.