El proyecto de ley está firmado por el presidente José Mujica, el ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro y el ministro de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo, y fue enviado al Poder Legislativo. Para que el acuerdo firmado por Argentina y Uruguay en abril entre en vigencia debe ser ratificado por los parlamentos de ambos países.
El acuerdo establece que las autoridades competentes de los países se prestarán asistencia mutua mediante intercambio de información que sea relevante para la determinación, liquidación, implementación, control y recaudación de impuestos, para el cobro y la ejecución de créditos tributarios o para la investigación o enjuiciamiento de asuntos tributarios.
En Uruguay esto aplicará para los impuestos a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (IMEBA), a las Personas Físicas (IRPF), a las Rentas de los No Residentes (IRNR), de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) y al Patrimonio (IP). En tanto es Argentina comprende a los impuestos a las Ganancias, Ganancias Mínima Presunta y Bienes Personales.
El ministro Lorenzo había dicho luego de que se firmara el acuerdo que es "una herramienta fundamental para ser parte de la cooperación internacional en materia tributaria" y que "no hay prevista ninguna modalidad de retroactividad en el cumplimiento de las obligaciones".
“El tratado establece claramente de qué manera un Estado solicita a su contraparte y cuál es el contenido específico que tiene que tener la solicitud, que está individualizada en cada caso y no hay, en absoluto, ningún tipo de previsión en el tratado para que haya otra forma de que se haga el intercambio de información, que no sea a través de un pedido fundado y explícito por parte de una administración tributaria”, dijo Lorenzo.
Agregó que el texto "incluye explícitamente normativa referida a métodos específicos para evitar la doble tributación y (que) eso es una garantía muy importante para quienes realizan negocios en Uruguay".
En ese sentido, la forma de evitar la doble tributación será otorgando "créditos tributarios por los impuestos pagados en un país para que sirvan como certificación de pago de impuestos en el otro Estado", explicó.
La OCDE retiró en diciembre pasado a Uruguay de la 'lista gris' de paraísos fiscales pero le reclamó nuevos acuerdos de intercambio de información tributaria -fundamentalmente con Argentina y Brasil- entre otras exigencias.
"Estamos cumpliendo uno de los requisitos", había enfatizado Lorenzo luego de la firma del acuerdo, recordando que otra exigencia fue la identificación de los propietarios de las acciones al portador, proyecto actualmente en tramitación parlamentaria.