HPV: “lamentablemente se polemizó en vacuna sí, vacuna no”

La Sociedad de Ginecotología del Uruguay (SGU) recomienda la administración de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV por su sigla en inglés) pero no se pronuncia sobre la obligatoriedad de su suministro, aclaró el presidente de la gremial, Gustavo Ferreiro. El ginecólogo dijo que “el tema es más complejo" que la polémica "vacuna sí, vacuna no”.

Actualizado: 27 de agosto de 2012 —  Por: Redacción 180

HPV: “lamentablemente se polemizó en vacuna sí, vacuna no”

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Ferreiro dijo a No toquen nada que desde el año 2009 la SGU se pronuncia a favor de la vacunación contra el HPV que puede desarrollar el cáncer de cuello de útero.

“Esta polémica que lamentablemente se politizó y no siguió por los carriles académicos como nos hubiera gustado, generó más consultas. Las pacientes que ya habían recibido la vacuna o estaban en vías de recibirla, con controles, aumentaron las consultas”, señaló.

“Nosotros estamos a favor de la administración de la vacuna porque consideramos que previene la infección”, afirmó. “Si bien no es que todas las pacientes que vayan a tener la infección desarrollen un cáncer, es uno de los factores de riesgo para desarrollarlo”, agregó.

El médico explicó que la vacuna es “una herramienta que permite prevenir esta afección que es bastante grave para el Uruguay, consideramos que es útil”.

Ferreiro aclaró que la gremial no participa en la polémica sobre si la vacuna tiene que ser suministrada de manera gratuita y obligatoria porque en el país no hay estudios sobre la relación costo beneficio de tomar esa medida. Eso, dijo, refiere a una decisión de salud pública.

“Sabemos sí que en otros países forma parte de la vacunación y tenemos interés en que la mayoría de la población la reciba”, reiteró.

Respecto a la edad de la administración de la vacuna, dijo que no tiene límite. “Es mayor la eficacia si no hubo exposición al virus pero se puede administrar después de que ya hubo relaciones sexuales o incluso después de que ya hubo una infección”, afirmó.

La polémica surge porque el Ministerio de Salud Pública decidió que por el momento la vacuna no será administrada de manera gratuita y obligatoria porque prefiere recomendar y hacer hincapié en que las mujeres se realicen el papanicolau cada dos años.

Ferreiro confirmó que el papanicolau es importante y hay que recomendarlo. Sin embargo, “si yo hago un papanicolau cada dos años voy a poder detectar lesiones que pueden llegar a ser un cáncer de cuello de útero. Si tenemos una herramienta, además del papanicolau, que puede prevenir la infección que sabemos que es una condición para que se desarrolle luego el cáncer en la mayoría de los casos, tenemos que recomendar usarla”, afirmó.

Por esa razón dijo que hay que realizar campañas difusión sobre la importancia del papanicolau.