De ese total 365.462 sostienen sufrir al menos una discapacidad leve, unos 128.876 dicen tener al menos una discapacidad moderada y unos 23.433 afirman tener al menos una discapacidad severa.
Esta fue la primera vez que la población con discapacidad se censó, ya que hasta ahora solo existían datos aportados por la Encuesta de Hogares que realizó el INE 2004. Ahí se sostenía que la población con discapacidad en Uruguay correspondía al 7,6% de la población total.
Bagnato, directora de Pronadis, dijo que la OMS ya había anunciado que la cifra podía crecer. “Evidentemente los datos globales de discapacidad nos sorprendieron. Son mucho más altos que los datos que se manejaban en la Encuesta de Hogares. Pero no nos sorprende en relación a la proyección que hace la OMS en el informe de discapacidad donde prevé un aumento por cuestiones vinculadas a una longevidad mayor. Cuanto más uno vive, más probabilidad tiene de tener una discapacidad. Por lo prevalencia de enfermedades crónicas que pueden ser causales de discapacidad, por accidentes de tránsito, por consumo. La discapacidad no se produce de la nada sino que está vinculada con las condiciones de vida”, explicó.
Del total de personas con discapacidad, 185.988 están en Montevideo. La mayoría corresponde a personas de 54 años o más y el número es mayor a medida que la edad crece.
Un dato que también llamó la atención del Pronadis es que la discapacidad que más declaran sufrir los uruguayos es la baja visión. En total son unas 311.926 personas, de las cuales unas 4.219 son ciegos totales. El resto tiene mucha dificultad para ver (57.100) y otros declaran sufrir alguna dificultad (250.607). “Si se ve el número de personas que directamente dicen que no ven es mucho menor al de las que dicen que tienen dificultades importantes. Ese dato es muy importante porque nos da el sostén para el cambio de estrategia que habíamos iniciado”, señaló.