Parlamento catalán aprueba consulta secesionista

El parlamento autónomo de Cataluña, en el noreste de España, aprobó este jueves por amplia mayoría una resolución que pide la convocatoria, durante la próxima legislatura, de una consulta popular sobre la autodeterminación de la región.

Actualizado: 28 de setiembre de 2012 —  Por: Redacción 180

Parlamento catalán aprueba consulta secesionista

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Al término de tres días de debates, la cámara regional aprobó por 84 votos a favor, de un total de 131, una propuesta de resolución negociada entre los partidos nacionalistas e independentistas.

"El parlamento de Cataluña constata la necesidad de que el pueblo de Cataluña pueda determinar libre y democráticamente su futuro colectivo e insta al gobierno a hacer una consulta prioritariamente dentro de la próxima legislatura", tras las elecciones regionales del 25 de noviembre, dice la declaración.

Sólo votaron en contra el Partido Popular (PP, en el gobierno en Madrid) y el pequeño partido catalán Ciutadans. Los socialistas catalanes se abstuvieron, salvo uno de sus diputados, Ernest Maragall, que desobedeciendo a la disciplina de partido votó a favor.

La resolución es sin embargo una mera declaración de intenciones con peso simbólico pero sin valor vinculante.

El presidente del gobierno autónomo catalán, el nacionalista Artur Mas, anunció el martes la convocatoria de elecciones anticipadas tras la negativa del ejecutivo central de Madrid a negociar con la región un nuevo sistema que le permita gestionar sus impuestos.

Asfixiada por la crisis, Cataluña, otrora motor económico del país y ahora su región más endeudada, ve crecer el fervor nacionalista, que el pasado 11 de setiembre sacó a un millón de personas a las calles de Barcelona para reclamar la independencia de una España a la que achacan sus problemas financieros.

La convocatoria de una consulta sobre la independencia "sería no conforme con la Constitución" española, afirmó en Madrid la vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría.

"No sólo hay instrumentos jurídicos y judiciales para pararlos sino un gobierno, este gobierno, que está dispuesto a usarlos", agregó.