El Salvador decide entre derecha e izquierda

Unos 4,3 millones de salvadoreños están convocados a las urnas este domingo para decidir si quieren continuar cinco años más con la derecha que gobierna el país desde hace cuatro lustros o se inclinan por un giro a la izquierda.

Actualizado: 13 de marzo de 2009 —  Por: AFP

El Salvador decide entre derecha e izquierda

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Los dos candidatos en liza, Rodrigo Avila, de la gobernante Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), y Mauricio Funes, por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), tienen las mismas posibilidades de ganar en los comicios del domingo, según las encuestas. La llave del color del próximo gobierno la tendrá el 20% de indecisos que marcan los sondeos.

La retirada de otros candidatos de pequeños partidos de la derecha favorece, en principio, al ex director de la Policía Nacional, Rodrigo Avila, quien ha realizado una impresionante remontada en las últimas semanas, socavándole el piso a Funes, tras liderar ampliamente durante meses las preferencias de voto.

Eso, y la machacona campaña del miedo que ha realizado la derecha, utilizando hasta la saciedad la imagen del presidente venezolano Hugo Chávez y su 'Socialismo del Siglo XXI' para asustar a un país marcado por la guerra civil (1980-92) que se cobró 75.000 muertos, más de 7.000 desaparecidos y unos 1.570 millones de dólares en pérdidas económicas.

En varias ocasiones Funes se ha desmarcado del líder venezolano y de otros presidentes de una izquierda menos radical encarnada por el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, o la chilena Michelle Bachelet. "La izquierda que tengo que representar es a la izquierda salvadoreña", dijo Funes el jueves, antes de agregar que el FMLN ha "evolucionado" y se adapta a "las exigencias de los tiempos", dejando claro que ahora nada tiene que ver con el grupo guerrillero que luchó en la guerra para conseguir un cambio en la conservadora sociedad salvadoreña.

Tanto si el domingo gana el periodista Funes, de 49 años, como el ingeniero industrial Avila, de 44, ninguno lo tendrá fácil para gobernar. Primero, porque dependerá de las alianzas, ya que ninguno de los dos partidos cuenta con mayoría absoluta en el Parlamento.

Pero sobre todo porque la crisis internacional ha empezado a hacer mella en el pequeño país centroamericano de 5,7 millones de habitantes, de ellos el 35% en la pobreza y el 40% sin empleo o con trabajos precarios, a pesar de la bonanza de los últimos años, que ve cómo sus exportaciones a su principal socio comercial, Estados Unidos, se reducen.

La crisis también amenaza a las remesas que envían los casi tres millones de salvadoreños del exterior, y que apuntalaron el PIB (17%) con cerca de 4.000 millones de dólares en 2008.

Con un promedio de 12 homicidios diarios y la expansión de las pandillas juveniles, cada vez más violentas y vinculadas al narcotráfico, la seguridad será otra de las grandes 'papas' calientes que le aguardan al futuro presidente a partir del 1 de junio, cuando asuma el poder.

Las puertas de los 460 centros de votación que albergarán 9.534 juntas receptoras de votos, ubicadas en los 262 municipios del país, se abrirán a las a las 11 de Uruguay y cerrarán a las 21 del domingo. Para unos 40.000 salvadoreños que podrían llegar de Estados Unidos y de otros países a votar, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitará urnas en el capitalino estadio Jorge "Mágico" González. El TSE espera ofrecer los primeros resultados a partir de las 23 horas.

Casi 20.000 agentes de seguridad y más de 200 observadores internacionales de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) velarán por la seguridad y la limpieza de estos comicios, que por primera vez fueron separados de los municipales y legislativos, celebrados en enero.