Asamblea abierta sobre Derechos Humanos

Este lunes se realizará la Primera Asamblea Nacional de Derechos Humanos organizada por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). “Quien quiera participar, puede participar”, dijo a 180 la presidenta de la Institución, Mariana González.

Actualizado: 14 de marzo de 2013 —  Por: Redacción 180

Asamblea abierta sobre Derechos Humanos

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La asamblea será en el edificio José Artigas, anexo del Palacio Legislativo, a partir de la hora 8:30.

El llamado responde a la ley de creación de la Institución. “Tenemos que llamar anualmente a una Asamblea Nacional de Derechos Humanos, y es más, el primer año tenemos que llamar a dos asambleas”, explicó González.

Esta instancia tiene como objetivo “iniciar un proceso de encuentro con organizaciones sociales e instituciones públicas a efectos de poder intercambiar sobre el estado de situación de los derechos humanos actualmente en nuestro país: dónde tenemos las principales deudas, en qué cosas tenemos que avanzar, en qué cosas las políticas públicas han dado respuesta satisfactoria”, agregó.

Hasta este jueves había 86 organizaciones sociales e instituciones públicas anotadas para participar, las cuales son “muy variadas”: barriales, por los derechos de las mujeres, por derechos de la infancia, demanda de verdad y justicia y lucha contra la impunidad, organizaciones de medios y libertad de expresión, entre otros.

Las organizaciones sociales e instituciones públicas que deseen participar deben estar registradas previamente. El plazo vence este viernes; los interesados deberán contactarse con la Institución a través del correo electrónico asambleaddhh@inddhh.gub.uy o por el teléfono 142 (internos 3256 y 3242).

La asamblea es pública ya que “quien quiera participar, puede participar”, dijo González. “Aquellas personas que no se hayan registrado previamente o que no estén inscriptas por alguna organización van a poder participar como observadores, es decir, pueden estar durante las sesiones plenarias, escuchar -sin voz- y no van a poder estar trabajando en las sesiones temáticas”, explicó.

La asamblea comenzará a las 8:30, cuando se presente un informe de actuación de la Institución en sus primeros ocho meses de gestión. “Somos una Institución nueva, por lo tanto hay muchas instituciones públicas y organizaciones sociales que no necesariamente nos conocen ni saben nuestros objetivos ni lo que hemos estado haciendo”, señaló González.

Al inscribirse, las organizaciones deben seleccionar los temas que pretenden debatir, que pueden ser los siguientes: Desarrollo y Medio ambiente, Mujeres, Derechos económicos, sociales y culturales, Niños y adolescentes, Discriminación, Verdad y justicia, Libertad de expresión y comunicación democrática y Seguridad ciudadana y privación de libertad.

Cerca de las 16:30 se realizará la Plenaria, momento en que las diferentes personas designadas comunicarán los temas tratados en cada sesión temática.

Sobre los temas a tratar, González comentó que “está bastante repartido”. “Va a haber bastante gente en casi todos los grupos (de debate); quizás es insólito que uno de los que esté flojo es lo que tiene que ver con desarrollo y medio ambiente”, dijo.

González hace una evaluación “positiva” del desempeño de la Institución desde su creación. “Es una tarea que tiene sus partes complejas ya que estamos montando la Institución a la vez que estamos cumpliendo con los cometidos”, dijo.

La INDDHH se ha encargado de elaborar informes para comisiones parlamentarias y ha emitido declaraciones y recomendaciones. Además, la institución es receptora de denuncias: ya tomó 250.