Educación no formal en Uruguay

La nueva Ley de Educación reconoce e integra la “educación no formal” (ENF) que trasciende la formación escolarizada. Por eso, de marzo a mayo el Ministerio de Educación y Cultura está realizando charlas y talleres sobre el concepto de la educación no formal, la metodología, los contenidos, la pedagogía y la evaluación. La investigadora argentina María Teresa Sirvent visitó Uruguay para dar una charla sobre el concepto de ENF y criticó la denominación de “educación no formal”. 180 conversó con la experta en educación.

Actualizado: 27 de marzo de 2009 —  Por: Florencia Melgar

Sirvent afirma que las denominaciones “no formal” e “informal” son poco felices porque buscan definir por la negativa. Entiende que se creó para definir lo que está fuera del ámbito escolar pero la definición por la negativa genera muchas confusiones. Por ejemplo, que se visualice la ENF como algo no estructurado, como un espacio educativo donde todo vale, lo que ha llevado incluso a descalificar este ámbito educativo.

En este sentido, además de proponer un cambio de denominación, Sirvent puso énfasis en la necesidad de aumentar la formalización pedagógica y metodológica y en tomar conciencia que los aprendizajes desde la ENF son diversos y específicos.

Desde una perspectiva más global, Sirvent considera que la educación comienza cuando uno nace y termina en la tumba por lo cual el concepto de educación permanente está más cercano al concepto que se busca desarrollar en la reconceptualización de la educación no formal.

Para identificar qué es ENF Sirvent propone un ejercicio: que cada uno piense qué diferenciaría de su historia educativa como proceso de aprendizaje. Qué, dónde y cómo aprendimos los conocimientos más importantes.

La diversidad de las fuentes de aprendizaje son enormes, sostiene Sirvent, y sugiere buscar respuestas a preguntas como… dónde aprendimos a militar, a ser líder sindical, a tener miedo como sociedad, a llevar adelante prácticas clientelísticas.

Como conclusión, María Teresa Sirvent propone establecer procesos, tipos y grados de formalización educativa para cada caso, en lugar de encasillar en compartimentos estancos e irreales de no formal y formal.

Estos seminarios que organiza el MEC buscan que las ofertas educativas que se desarrollen en Uruguay sean de calidad. Además de la reflexión sobre educación, se pretende avanzar en la construcción de una red de propuestas de Educación No Formal.