La campaña "Me gustás más cuando..." comenzó en 2010 con la entrega de materiales y 31 talleres de sensibilización sobre el tema en muchísimos liceos y centros vinculados a la salud. Se aplicó un cuestionario a los jóvenes, se registraron más de 200 formularios para la obtención de datos y hubo además 45 entrevistas. Participaron un 48,4% de varones y 51,6% de mujeres.
Pérez fue el sociólogo encargado de sistematizar la información conseguida. La presentación del trabajo fue en el INJU y allí Pérez dijo que la nueva prueba de amor entre los jóvenes es dar la clave del Facebook, algo que invade la privacidad. "La expresión en sí pinta, es 'yo te demuestro que te quiero porque te doy mi contraseña'. Ahí hay una invasión de la privacidad, porque las relaciones deben basarse en la confianza y no en que tengo que controlar a la otra persona. Esto es una cosa muy importante y después, en las entrevistas que hicimos, nos contaron que eso era común", explicó.
Este proyecto nació por iniciativa de la Casa de la Mujer de la Unión, que trabaja desde hace más de 25 años en la atención de mujeres jóvenes y adultas que sufren violencia doméstica.
Se eligió a los adolescentes porque, según la Organización Mundial de la Salud, el periodo comprendido entre los 10 y 20 años es clave para el aprendizaje sobre relaciones amorosas y conformar nuestra visión de la relación hombre-mujer.
Según la OMS, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Celos, llamadas incesantes, control, chantaje emocional, insultos o incluso algún golpe es tolerado por adolescentes en nombre del amor.
Muchos no saben que sufren violencia en el noviazgo porque no la identifican.
De los resultados obtenidos, uno de los más llamativos es que el 35% de los adolescentes considera que la violencia en la pareja es un problema de los adultos. Un 40% de los varones lo piensa así y un 30% de mujeres.
También hay un 20% de los varones que participaron de la campaña que cree tener derecho de decirle a su pareja cómo se debe vestir y un 13% de las mujeres cree que esto está bien.
Estos datos no se pueden extrapolar a toda la población adolescente del país, aunque Pérez dijo que nos debe llamar la atención. "Esto debe tener un reflejo en la sociedad adulta y esta forma de sumisión que vemos, donde la pareja le dice a la mujer cómo debe vestirse, también se puede dar en otros aspectos que no fueron indagados en la sistematización y que puede ser más graves aún", afirmó.
Los adolescentes hablan de lo que aprendieron y de sus parejas
Varios liceales conversaron con No toquen nada sobre lo que aprendieron en los talleres y sobre sus relaciones de pareja. Jóvenes de entre 15 y 16 años del Liceo 9 de Montevideo y del Liceo 1 de Suárez, Canelones.
Un 69,2% de los que participó de la campaña asegura que aprendió cosas nuevas después de los talleres y sólo un 9,6% dijo que le resultó aburrido.
Estas cosas aprendieron los adolescentes, según dijeron.
Un 20% de los jóvenes que participaron de la campaña cree que si su pareja lo ama debe dejar todo para estar con él o ella.
Una de las estudiantes contó la experiencia que tuvo una amiga.
Dar la clave del Facebook a la pareja es lo que Pérez definió como la nueva prueba de amor que se piden los adolescentes.
Hay un 20% de los jóvenes que está de acuerdo con esto y considera que está bien "saber en qué anda" su pareja.
Algunos de los adolescentes contaron sus experiencias en este aspecto.
Otros, a partir del trabajo, dejaron de dar su contraseña a la pareja.
Los docentes también fueron entrevistados. La mayoría se mostró interesado en el proyecto y pidió que se reitere para lograr resultados. Otros plantearon dificultades, lo veían como una carga y se mostraron resistentes a la iniciativa.
Al final de la conferencia hubo un intercambio y una de las alumnas dijo que entre jóvenes deben hablar sobre este tema. Contó que en su familia sufrió una situación de violencia doméstica y pidió que continúen con este trabajo porque no tiene muchos ámbitos para referirse a esta problemática.