Videla, el "rostro adusto" de la peor dictadura argentina

Jorge Videla, el símbolo de la dictadura argentina (1976/83), murió el viernes en la cárcel, sin mostrar arrepentimiento ni dar respuestas sobre el destino de los desaparecidos, destacó este sábado la prensa de Buenos Aires.

Actualizado: 18 de mayo de 2013 —  Por: Redacción 180

Videla, el "rostro adusto" de la peor dictadura argentina

Sin datos (Todos los derechos reservados)

"Murió Videla, el símbolo de la dictadura", coincidieron en su portada los influyentes diarios Clarín y La Nación, mientras que Tiempo Argentino indicó en su primera plana que "murió en la cárcel el genocida Videla".

"Golpe en el infierno", ironizó Página/12, un diario nacido tras la recuperación democrática de diciembre de 1983, y que hizo de las denuncias de los crímenes de la dictadura uno de sus ejes de la política editorial.

Los matutinos dedican numerosas páginas de su ediciones del sábado al exdictador, que falleció a los 87 años.

Condenado dos veces a prisión perpetua por asesinatos y torturas y con una pena a 50 años de cárcel por robo de bebés, Videla murió prácticamente privado de apoyos, como lo muestran los escasos y escuetos 18 avisos fúnebres publicados en su memoria el sábado en La Nación y ninguno en Clarín.

El exdictador es "el rostro de un régimen que secuestró, torturó y asesinó. En el gobierno de Videla (1976/1981), la desaparición de personas se instauró como método", recordó Clarín.

El matutino agrega que entre sus "últimas provocaciones", el militar destituido calculó en "7 u 8 mil personas el número de desaparecidos contra la cifra emblemática de 30.000 que denuncian los organismos de derechos humanos".

Videla "fue un hipócrita, que arrodillado en las iglesias se asignó una misión sangrienta. Le dio un rostro adusto a la peor dictadura que vivió la Argentina. Nadie podrá recordar un solo acto público que lo redima de las manchas morales indelebles", afirmó la escritora Beatriz Sarlo en La Nación.

Sarlo advierte que "para otro capítulo de la historia queda el análisis de por qué fue posible y cómo se condujeron millones de argentinos en los primeros años de la dictadura, dónde estuvo la prensa, dónde los políticos, dónde los pocos resistentes; cómo fueron cambiando conductas y reviendo posiciones".

"Puso al Estado de rodillas al servicio del poder económico", recordó Tiempo Argentino y agregó que "a mediados de marzo de 1976, (el ex ministro de Economía José) Martínez de Hoz le presentó un plan liberal al dictador, que pocos días después concretaría el último y más sangriento golpe de la historia argentina".

"El que nunca aprendió a arrepentirse" señala Página/12 al recopilar recientes declaraciones de Videla publicadas en la revista española Cambio 16, en las que "repitió las ideas de siempre sobre 'delincuentes subversivos' y orden".

Noticias relacionadas