Mujica: "la globalización nos está manejando a nosotros"

El presidente José Mujica afirmó en la Universidad de Estudios Extranjeros en Beijing que pese a los kilómetros que separan a China de Uruguay, que pertenezcan a troncos culturales distintos, la realidad económica impone estar cerca. Asimismo, aseguró que "el mundo globalizado va a necesitar el conocimiento de la diversidad y para eso necesitamos conocernos mucho más".

Actualizado: 27 de mayo de 2013 —  Por: Redacción 180

Mujica: "la globalización nos está manejando a nosotros"

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El presidente José Mujica inauguró el “Semanario de Negocios Uruguay – China” y visitó la Universidad de Estudios Extranjeros en Beijing. Allí insistió en que la realidad impone que ambos países estén cerca pese a la distancia geográfica y cultural que los separa. “Queremos más estudiantes chinos en nuestras universidades”, afirmó y propuso enviar jóvenes uruguayos a China.

“Aunque estemos muy lejos en kilómetros, pertenezcamos a troncos culturales muy distintos, la realidad económica nos impone que tenemos que andar cerca con el pueblo chino y los pueblos asiáticos porque ahí está el grueso de la economía”, recalcó el presidente uruguayo.

A las nueve de la mañana, Mujica se reunió con el presidente del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional, Wan Jifey, y una delegación de dirigentes empresariales.

Más tarde, se dirigió a un auditorio con más de 200 invitados en el marco de la sesión inaugural del Seminario de Negocios Uruguay-China. Mujica estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, y de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, la embajadora Rosario Portell, el presidente de Uruguay XXI, Roberto Villamil, el presidente del INAC, Alfredo Fratti, y toda la comitiva empresarial que participa en la gira.

En la Universidad plantó un árbol junto con las autoridades de la casa de estudios y realizó una disertación sobre “Uruguay en el contexto de América Latina”.

El mandatario hizo una reseña de la historia uruguaya desde la época colonial, su bonanza en las primeras décadas del siglo XX y la crisis de la mitad del siglo, la rebelión popular y la dictadura, y concluyó con los esfuerzos de integración regional.

Mujica afirmó que “el mundo está pidiendo una gobernanza que no podemos construir” y recordó el fracaso de los intentos multilaterales, la última ronda de la Organización Mundial del Comercio (OMC). A lo que agregó que el mundo está organizado en base a grandes espacios económicos, y que América Latina, con dificultades y contradicciones, está intentando su propio camino para integrarse.

“El mundo globalizado va a necesitar el conocimiento de la diversidad y para eso necesitamos conocernos mucho más. Ese es un papel integrador que las universidades pueden cumplir”, añadió el presidente y sostuvo que no se puede “soslayar la economía a la historia humana y la historia humana no se reduce sólo a la economía”.

En este momento, agregó, “es la época de la globalización, donde la distancia se acorta y la interdependencia crece y no es sólo por la evolución de las fuerzas productivas sino que hay una explosión de la información y la comunicación que está modelando un mundo distinto”. Aseguró que “el mundo se está construyendo en un conjunto de acuerdos multilaterales, construyendo grandes espacios económicos a los tumbos que superan largamente las fronteras nacionales”.

Puntualizó que pese a que Europa esté viviendo la crisis del Euro, es uno de los espacios más importantes del planeta. Además, hizo referencia a China como otro de los espacios importantes y a India. Asimismo, afirmó que los latinoamericanos estamos tratando de construir dos sistemas de alianzas económicas y añadió que “no sabremos si lo lograremos”.

Expresó que “esta es la respuesta del fracaso político de no manejar la globalización, la globalización nos está manejando a nosotros”.

Asimismo, dio un “emocionado reconocimiento” a las autoridades universitarias chinas porque “uno se conmueve de pensar que una institución universitaria se haya fundado en la montaña, después de una larga marcha, y en medio de una guerra” y agregó “es la capacidad del pueblo chino, de mirar lejos, significa tener una fe tremenda en la obra que queda por delante”.

“Lo que ustedes están recogiendo con su esplendor actual es fruto de un largo esfuerzo, nadie les regaló nada”, sintetizó.