En abril, el MSP informó que era el momento de vacunarse porque se esperaba la circulación del virus para los meses de junio y julio. "No hay más misterios que eso, son los casos esperados que existen. En el caso del paciente de Durazno hay factores de riesgo que pueden traer las complicaciones", explicó Picón.
Picón dijo que los casos registrados de muerte en Argentina también son esperados para un país que tiene 45 millones de habitantes. "Después de la pandemia de 2009 siempre hubo casos de H1N1, todos los años. La gripe es una enfermedad que da mortalidad en las poblaciones de riesgo, por eso se insiste con la vacunación. En Uruguay se mueren de gripe todos los años, es una enfermedad que puede traer complicaciones como puede ser la neumonía. Por eso se vacuna, para evitar la gripe en esa población de riesgo", señaló.
Después de la pandemia en 2009 -una pandemia implica que en varios países del mundo hay casos registrados en el mismo momento- la gripe A H1N1 quedó como virus estacional. "Esto quiere decir que en el hemisferio norte y en el sur, durante el invierno, es una de las cepas que circula de gripe. Por eso las vacunas son trivalentes.
En estos momentos está circulando el H1N1 y probablemente en unos días empiece a circular el A H3N2 y el B que circularon en Europa. Hoy es el comportamiento epidemiológico esperado para esta etapa del año, son los casos esperados, pero sí reforcemos a aquellos que pertenecen a los grupos prioritarios y que se vacunen si no lo han hecho", sostuvo.
La directora de Inmunizaciones dijo que el momento más propicio para la vacunación era cuando inició la campaña. Hasta ahora llevan administradas 410.000 dosis y el objetivo del MSP es llegar a 520.000. "La meta era hacerlo antes del 21 de junio, hay que dar un empujón final para proteger a la población. Ahora puede pasar que alguien se haya vacunado y que antes de que pasen los 15 días para lograr la inmunidad completa contraiga gripe. Esto es porque el virus ya empezó a circular. Pero todavía estamos a tiempo, la etapa de mayor circulación del virus comienza en junio y alcanza su pico en julio", explicó.
Poblaciones de riesgo
Picón dijo que la gripe A puede afecta a las personas de la misma forma que cualquier otra gripe. "No hay diferencia entre la A o la B, son iguales, la diferencia está marcada por las condiciones predisponentes que determinan las formas graves", explicó.
Las embarazadas son la primera recomendación de la OMS. "Si las embarazadas adquieren gripe pueden hacer formas graves para ellas y para su bebe. En 2009, cuando estuvo la pandemia en el país, mucho casos donde hubo muertes fueron mujeres embarazadas. Ellas no están enfermas, pero sí están en un hecho fisiológico que favorece a que hagan enfermedades graves", señaló Picón.
Los niños menores de cinco años están dentro de la población de riesgo y se dividen en dos grupos. Entre seis meses y dos años, que son los que sufren las patologías más graves y los mayores de dos porque son los que más contagian a la comunidad y repican el virus.
También los mayores de 65 años que por su edad pueden tener complicaciones y contraer enfermedades más graves.
Entre los cinco años y 65 años, están dentro de la población de riesgo todos aquellos que tienen enfermedades crónicas como hipertensión arterial, cardiopatías o diabetes.