Yerba llega a 114 pesos y podría subir más

Según Nelson Loira, gerente de marketing de Canarias, el detonante del aumento de 17% que se produjo en la yerba durante agosto fue el tipo de cambio. También se refirió a la posibilidad de comprarle yerba a Argentina y a las dificultades para producir el cultivo en Uruguay.

Actualizado: 18 de setiembre de 2013 —  Por: Redacción 180

Yerba llega a 114 pesos y podría subir más

Sin datos (Todos los derechos reservados)

El gerente de marketing de Canarias -la marca de yerba que más vende en el mercado- explicó que el año pasado fue posible no aumentar los precios, pero que este año se vieron obligados a hacerlo. "Los salarios que se les pagan a los tareferos que hacen el corte de la yerba durante la zafra, los costos internos, el dólar y la productividad de las zonas cultivadas. Esos problemas se detectaron desde hace tres años a esta parte", dijo.

Esto se sumó a los problemas de la demanda asiática y la caída de la producción en Brasil.

El precio del kilo de Canarias pasó de 85 pesos el kilo a unos 114 pesos. "El año pasado se hizo un aumento de precio por debajo de los dos dígitos. La situación del tipo de cambio favorecía para no trasladar los aumentos que recibíamos de Brasil. Eso este año no pasó, los aumentos han sido mayores y la evolución del tipo de cambio no nos permitió absorber, en parte, los grandes aumentos. Fue así que tuvimos que trasladar hacia fines de agosto este aumento de 17%", explicó Loira.

Loira afirmó que no se pueden descartar que las presiones alcistas en el precio continúen, pero tampoco se puede dar por hecho un escenario con más aumento de precio para el año que viene. "Es una posibilidad, pero de todas maneras hay que ver, porque depende de la productividad de los suelos en Brasil. Si hay una zafra que tiene una mayor productividad que otra, no hay razones para pensar que, por más que haya exportación a Asia, se retraiga la oferta en Brasil y eso presione los precios al alza. Eso se sabrá a mediados del año que viene", dijo.

Desde Brasil procede el 95% de la yerba que se consume en el país. La posibilidad que tiene Uruguay para diversificar el mercado y buscar mejores precios es mirar hacia Argentina. "Es el único posible porque es el primer productor mundial de yerba mate. Ahora, sus padrones de sabor son diferentes a la de Brasil. Ahí tenemos una barrera que es un paladar diferente al de nuestros consumidores", dijo Loira.

El gerente de marketing de Canarias también se mostró escéptico respecto a la posibilidad de desarrollar una producción local. "Si bien en Uruguay existen algunas plantaciones privadas y algún bosque nativo en la Quebrada de los Cuervos, el clima y el suelo uruguayo no favorecen a una producción a gran escala. Instalar una planta procesadora de yerba mate es un barrera muy fuerte porque se requiere un capital muy grande para ese tipo de negocio, primero habría que desarrollar los cultivos y plantaciones. Suponiendo que eso pasara, habría que quitarle espacio a algún producto de agricultura que se desarrolla en el país, porque son muchos miles de hectáreas que se necesitan para abastecer el mercado uruguayo. Además, el tiempo que demora la yerba mate una vez cultivada es muy similar a lo que pasa con el eucaliptus blanco. Hay que esperar entre seis y ocho años para tener la primer poda y luego se poda cada dos años", explicó.

Noticias relacionadas