El XXII Encuentro Interregional de Niños y Adolescentes comienza el jueves 3 de octubre a las 19:30 horas, en el Paraninfo de la Universidad de la República, con una mesa redonda integrada por Luis Barbeito -director del Instituto Pasteur-, Ricardo Pérez Manrique -ministro de la Suprema de Justicia-, Marcelo Viñar y Silvia Flechner –de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay- (APU).
Serán tres días de actividades multidisciplinarias en las cuales expondrán especialistas locales, así como también de Brasil y Argentina, y buscarán analizar cómo influye el cambio del rol y la función paterna en el desarrollo de los niños y adolescentes, así como también redescubrir el espacio paternal en la actual sociedad del Siglo XXI.
“Los cambios en la familia tradicional, las altas tasas de divorcio, los hogares monoparentales y los matrimonios igualitarios, nos llevan a preguntarnos cómo se transmite la función paterna en este nuevo contexto, una figura que se encuentra como hackeada y qué efecto tiene eso en el psiquismo”, manifestó a 180 la psicóloga Nahir Bonifacino, quien expondrá durante el encuentro.
"Avatares del devenir sujeto. Clínica psicoanalítica con tempranos", es el título de la charla de Bonifacino, quien hablará sobre casos de niños menores de 3 años que llegan a la consulta con grandes dificultades de estructuración psíquica y desarrollo. “Niños que no nos miran, que no pueden establecer buen contacto con los demás, que parecen hiperactivos pero es como si estuvieran dominados por impulsos internos”, explicó la psicóloga.
Bonifacino explicó que ese aumento en las consultas de niños pequeños responde en muchos casos a la ausencia de un referente “paterno” que se encargue de contener, marcar los límites y orientar. “Función que también puede ser ejercida por una madre, en una experiencia de ley más abarcativa como es hoy”, aclaró.
“Esto tiene que ver con la propia constitución del sujeto, para que un niño se sienta un ser humano como tal necesita esa ley, de alguien que lo discrimine, que lo ayude a percibirse a él como él mismo”, destacó Bonifacino. Y es en ese contexto en que desde el psicoanálisis destacan la importancia de redescubrir el rol paternal, que no necesariamente tiene que volver a sus orígenes autoritarios sino establecerse en este nuevo contexto para convertirse en una figura clara para el niño.
“El psicoanálisis tiene que actualizarse en su técnica en este sentido, por eso mismo es que invitamos a reflexionar y pensar nuevas formas de intervención durante el encuentro”, concluyó Bonifacino.