El debate por la ley de reproducción asistida

El proyecto de ley que regula la reproducción asistida fue aprobaba este miércoles en la Cámara de Senadores por unanimidad. En el debate, además de modificarse el punto que establecía a la infertilidad como una enfermedad, se habló sobre el alquiler de vientres, el apego de los niños con la mujer que lo tiene y el límite de edad para la gestación.

Actualizado: 10 de octubre de 2013 —  Por: Redacción 180

El debate por la ley de reproducción asistida

Sin datos (Todos los derechos reservados)

En nuevo proyecto de ley que regula las técnicas de reproducción asistida fue votado en el Senado y definió en su artículo sexto que “la infertilidad es la incapacidad de haber logrado un embarazo por vía natural después de doce meses o más de relaciones sexuales”. Aunque el proyecto fue aprobado por unanimidad, se plantearon algunas diferencias en detalle, por ejemplo, sobre la gestación subrogada.

El proyecto prohíbe todo tipo de contrato basado en el “alquiler del vientre”. La única excepción a la gestación de material genético de una persona en otro vientre es cuando la mujer no pueda gestarlo en su propio vientre y lo que se permite es hacerlo en el vientre de un familiar con segundo grado de consanguinidad, tanto de la mujer como de su pareja.

“Cuando se gesta un niño en el útero materno es un momento psicológicamente tremendamente importante. Cuando el niño nace y emite sus primeros sonidos la madre adquiere en ese momento, y para mí para siempre, una vinculación con ese niño que no desaparece por el hecho de que una ley diga que ese niño después es de su hermana o de su cuñada y es muy difícil que la madre, llamémosle legal, ignore esa situación”, manifestó en desacuerdo con el punto el senador del Partido Nacional Eduardo Mezzera, suplente de Luis Alberto Lacalle durante el debate.

Por su parte, el senador del Partido Colorado, Alfredo Solari le respondió que con la evolución que la ciencia ha tenido en los últimos años se ha podido determinar bien en qué circunstancias es que se produce el apego entre un recién nacido y una mujer; y que no necesariamente se corresponde con su madre biológica. “Cuando la madre que quiere concebir está imposibilitada de hacerlo y pueda recurrir a un familiar, quien se lo va a entregar en el momento de nacer y donde se va a desarrollar ese apego aun cuando no haya sido la mujer que lo gestó. O sea que es un vínculo exactamente igual. Eso es lo que dice la evidencia científica”, aclaró.

Límite de edad

Otro de los temas que se planteó durante el debate fue el límite de edad para ampararse en la ley y que el Sistema Nacional Integrado de Salud se hiciera cargo del tratamiento. La ley establece que el límite para la mujer son los 40 años y el senador del Partido Nacional Luis Alberto Heber se manifestó en contra.

“¿Por qué no lo atamos a la capacidad reproductiva que científicamente se pueda establecer? La edad me parece muy arbitraria cuando la ciencia en su línea de razonamiento, como usted (Solari) dice, está avanzando a pasos agigantados, ¿cómo vamos a poner un límite en la edad? El reloj biológico no lo podemos establecer por ley, es el que analizará en su momento la ciencia”, expresó Heber.

Sin embargo, Luis Gallo, como presidente de Junta Nacional de Salud le respondió que los 40 años es el límite de edad para tener el derecho a la prestación por el Sistema Nacional Integrado de Salud y que además “está establecido, las estadísticas lo dicen, que después de los 40 años los intentos son múltiples y la mayoría de veces fallidos”, aclaró.

“Como todas las prestaciones que se incluyen hay que tener en cuenta muchos aspectos. Uno de ellos es el costo beneficio, porque la financiación de las técnicas la hace la sociedad, es la que aporta, entonces cuando se introducen cualquier tipo de prestaciones hay que hacer realmente una valoración en el sentido del beneficio que en definitiva puede tener”, detalló Gallo.

Noticias relacionadas