Media sanción a ley que hace obligatorio el PAP en mayores de 40 años

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la obligatoriedad del examen de papanicolau y mamografía a las mujeres mayores de 40 años. Ivonne Passada, quien tuvo la iniciativa del proyecto, destacó la importancia que tiene realizarse estos exámenes para el diagnóstico de posibles enfermedades.

Actualizado: 17 de octubre de 2013 —  Por: Redacción 180

Media sanción a ley que hace obligatorio el PAP en mayores de 40 años

Sin datos (Todos los derechos reservados)

La diputada frenteamplista, Ivonne Passada, fue quien tuvo la iniciativa de establecer como obligatorios los controles de papanicolau y mamografía para las mujeres mayores de 40 años; un proyecto que fue aprobado en la Cámara de Diputados por unanimidad y pasa ahora a Cámara de Senadores para su sanción definitiva.

El proyecto establece que tanto las empresas privadas, como las instituciones públicas y los centros de enseñanza deberán exigir anualmente el certificado a sus trabajadoras, funcionarias y estudiantes.

Passada manifestó que hoy en día la obligatoriedad y control de estos exámenes se rige mediante el carné de salud y que, por lo general, es en la rama privada donde se exige a las mujeres mayores de 40 años la presencia de un estudio de papanicolau y una mamografía. “En esta casa no se exige el carné de salud en forma obligatoria y hemos tenido funcionarios que sufren cáncer de mama”, detalló haciendo referencia al Poder Legislativo.

“El PAP es la mejor herramienta para el diagnóstico de lesiones escamosas invasivas que pueden ser eficazmente tratadas en forma oportuna, debido a que una gran mayoría de estos casos, casi podríamos decir que el 90%, podrían ser detectados tempranamente a través de una prueba de Papanicolau”, expresó la diputada y recordó que solo un 30% de las mujeres se realizan este examen.

En la votación del proyecto no hubo casi discusión. Habló Passada y dos legisladores más destacando la importancia de este proyecto.

Vacuna de HPV

Por su parte, la diputada de Vamos Uruguay, Marta Montaner, puso arriba de la mesa el tema de la vacunas de HPV. Dijo que el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, contradecía a la Organización Mundial de la Salud al decir que las vacunas pueden tener efectos adversos e instó a que se pongan de acuerdo con María Julia Muñoz para dar un mensaje claro a la población.

“Hoy nosotros tenemos que hay solamente un 20% de niñas vacunadas, mujeres, futuras adultas que van a poder estar libres del cáncer de cuello de útero. Sin embargo, el gobierno no lo estableció como obligatorio, ni siquiera como recomendable y acá comienza entonces la disyuntiva de los temores de los ciudadanos de vacunar a sus hijas como me lo han planteado, ‘Diputada tengo miedo’, cuando hay una contradicción desde propio Ministerio, desde lo que es una comisión honoraria, desde lo que es una autoridad como el Subsecretario, la población se confunde”, aclaró Montaner.

El Ministerio de Salud Pública incluyó la vacuna entre las que se dan gratuitamente pero no lo hizo obligatoria. Se entiene que la vacuna no previene todos los tipos de cáncer de cuello de útero y, por tanto, puede generar una falsa idea de prevención total. Por esto se la proporciona sin costo con el "consentimiento informado" de la niña.

Los métodos más eficaces para prevenir el cáncer de cuello de útero y el de mama son el papanicolau y la mamografía.

Noticias relacionadas