Un mundial para sacar la poesía de la intimidad

Se está desarrollando en Montevideo la primera edición del Mundial Poético. Con representantes de 11 países, la idea se “inspira” en la idiosincrasia futbolera de la ciudad pero en realidad se trata de un encuentro que desborda la creación y la lectura íntimas que en general rodean a la poesía, explicó Diego Cunha, uno de los colaboradores del encuentro.

Actualizado: 11 de noviembre de 2013 —  Por: Redacción 180

Un mundial para sacar la poesía de la intimidad

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Las actividades comenzaron el jueves 7 y van hasta este jueves 14. Una semana de letras, música y creación con distintas sedes a lo largo de la ciudad. Desde locales tradicionalmente asociados al rock, pasando por teatros y centros culturales, las actividades aún ofrecen varias chances para acercarse el mundo de la poesía.

Cunha explicó a 180 cómo surge y de qué se trata esta idea que se planea que cada dos años vuelva a reunir poetas en Montevideo.

Lista de actividades.

¿Cómo surge la idea?

Surge en la Ronda de Poetas (encuentro de poesía semanal que ya tiene más de 7 años), coordinado por Martín Barea Mattos. La idea inicial fue reunir en nuestra ciudad poetas locales y extranjeros, en una semana de actividades, dándole difusión masiva, buscando acercar y captar la mayor diversidad posible de público.

¿Qué es un mundial poético?

Lo de "mundial" es una referencia a la historia de Montevideo como ciudad organizadora del primer mundial de fútbol. También es una referencia directa a nuestra idiosincrasia: en nuestro imaginario decir "mundial" es decir "futbol", y atrás de eso vienen todos los paisajes que esa idea trae. En lo estricto no se trata de una competencia sino que por el contrario es un encuentro. Usamos el imaginario de los mundiales de fútbol en general y el específico de la historia de nuestra selección en ellos para nombrar las diferentes actividades. Por ejemplo, este lunes en la sala Vaz Ferreira hay dos bloques de lectura que llamamos: "De América a Olímpica." y "De Colombes a Amsterdam".

En lo concreto, tenemos la presencia de más de 20 poetas extranjeros: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Cuba, Estados Unidos, República Saharaui, España, Inglaterra, Francia... lo cual lo vuelve en sí mismo un evento mundial.

¿Qué hace de Montevideo una ciudad poética?

Los poetas, los muchos que aquí viven y desarrollan su arte. Los múltiples eventos de poesía que desde hace algunos años la ciudad ofrece. Este evento y la repercusión que ya viene teniendo en el público indican que Montevideo es una ciudad poética, con un público consumidor y productor de poesía.

¿En qué consisten las actividades que desarrollan?

En general se busca ejecutar la poesía, es decir, la creación de la poesía es un ejercicio que en general sucede en privado, su lectura resulta ser una actividad individual, entonces la ejecución de la poesía (por sus propios autores) viene a ser un desborde de esa actividad inicial. Es un otro momento, diferente al que acostumbramos experimentar, lo que en definitiva redunda en poetas leyendo, recitando, diciendo, ejecutando su propia creación, cada uno con su estilo particular. También se dieron y se siguen dando, presentaciones de libros dentro del marco del Mundial; y el formato audiovisual también tiene su lugar por ejemplo con la presentación del documental "Poetas" de Martín Ubillos, o la serie de video-poemas que se exhibieron en la jornada del domingo en el Museo Nacional de Artes Visuales.

¿Cómo fueron los primeros días de actividades?

Hasta ahora todo ha resultado muy bien. En todas las actividades hemos contado con buena asistencia de público y la repercusión de los eventos viene siendo muy buena.

¿Qué cosas destacarías de los días que quedan por delante?

Mañana martes a la noche, a partir de las 22 horas, en BJ Sala tendremos la parte más musical de este Mundial. Creo que es una buena oportunidad para encontrarse con otro desborde de la poesía. Podremos ver seis propuestas, que cada una con su estilo, presentan un formato poético vinculado a la música.

Luego, el miércoles, a partir de las 19 horas, tenemos una selección de poetas, con presencia mayoritariamente extranjera lo que lo hace especialmente interesante.

Para el jueves el cierre a la noche en La Ronda de Poetas, con micrófono abierto.

¿Ya hay un compromiso para volver en 2015?

Sí. Veremos qué sucede, pero sí. El proyecto es bienal, de tal modo que para el 2015 y ya con un segundo Maracaná a cuestas seguramente repitamos el encuentro.

Mundial Poético de Montevideo.