El 1º de febrero de 2013, el gobierno de Cristina Kirchner había congelado provisoriamente los precios en los supermercados, pero el efecto sobre la inflación fue nulo, alcanzando 27% en 2013, contra 26% en 2012.
"Hemos acordado una canasta, una canasta de productos de consumo masivo, y tomarla como referencia", dijo el secretario de Comercio Augustín Costa en conferencia de prensa.
Por el momento, 175 productos (carnes, frutas, legumbres, bebidas, producto de higiene y limpieza) figuran en la lista, que deberá incluir 200 artículos, que representan dos tercios de lo que consume un hogar argentino modesto, agregó Costa.
Comercio controlará que los precios sean etiquetados conforme al acuerdo alcanzado entre el ministerio de Economía y las cadenas de grandes supermercados y sus proveedores.
Los supermercados "chinos", numerosos en los centros urbanos, no adhirieron al acuerdo pero el gobierno espera incluirlos a la brevedad.
Se trata de un "acuerdo voluntario" que estará vigente durante un año, declaró el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Desde hace varios años la inflación supera el 20% en Argentina, que es acusado por el Fondo Monetario Internacional de subvaluar el índice, situado por el gobierno en cerca de 10%, mientras que los institutos privados lo cifran en 27%.
(AFP)