Izquierda y derecha pelean presidencia de El Salvador

La izquierda gobernante en El Salvador, que promete intensificar los programas sociales, y la derecha, que anuncia mano dura contra las pandillas, entraron el jueves en la recta final de su campaña para los comicios presidenciales del 2 de febrero, sin un claro ganador.

Actualizado: 03 de enero de 2014 —  Por: Redacción 180

Izquierda y derecha pelean presidencia de El Salvador

Sin datos (Todos los derechos reservados)

Con una segunda ronda en el horizonte, los comicios serán disputados principalmente por el vicepresidente y exguerrillero Salvador Sánchez Cerén y el alcalde capitalino Norman Quijano, según la última encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA), con 38,4% y 33,4% respectivamente.

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, exguerrilla), que gobierna por primera vez el país desde el 1 de junio de 2009 con Mauricio Funes, defiende su gestión aduciendo que atacó "la marginación social" y atendió a estudiantes de escuelas públicas, a los ancianos y a las mujeres.

"Nos hemos ganado el derecho de gobernar cinco años más", dijo Sánchez Cerén, candidato presidencial del FMLN, quien lleva como compañero de fórmula a Óscar Ortiz, exitoso alcalde de la ciudad de Santa Tecla.

Sánchez Cerén, quien integró la antigua comandancia general del FMLN, promete "desburocratizar" el Estado, "mejorar" programas sociales y afrontar la delincuencia con una "mano inteligente".

Desde el fin de la guerra civil que sufrió El Salvador de 1980 a 1992, por primera vez la derecha se presenta dividida.

La Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), que gobernó de 1989 a 2009, postuló a Quijano bajo el lema "juntos vamos a recuperar a El Salvador".

El alcalde capitalino promete reprimir a la delincuencia común y a las violentas pandillas, las cuales mantienen una tregua desde marzo de 2012 que hizo bajar los homicidios de 14 a 6,9 por día. No obstante, según las autoridades, continúan extorsionando y cometiendo otros delitos.

El candidato de Arena, quien lleva como compañero de fórmula al abogado René Portillo, ofrece atraer inversiones para fortalecer la economía salvadoreña, que en 2013 escasamente creció 2%.

Todo listo

El expresidente Antonio Saca (2004-2009), expulsado de Arena, ahora se presenta a las urnas bajo la bandera del Movimiento Unidad, una coalición de tres minoritarios partidos de derecha.

En un lejano tercer lugar en la encuesta de la UCA con un 16,6%, Saca ofrece "despolarizar" al país de la izquierda y la derecha, y propone un plan de generación de empleos, aumentar los programas sociales y mejorar la educación de los jóvenes.

Con escaso apoyo, según las encuestas, participan en la contienda los minoritarios Partido Salvadoreño Progresista (PSP) y Fraternidad Patriótica Salvadoreña (FPS).

Todos los sondeos advierten que ningún partido alcanzaría el 50% más uno de los votos requeridos para ganar en primera vuelta, por lo que los dos contendientes con más votos deberán ir a un balotaje el 9 de marzo.

Este jueves el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio Chicas, declaró que están "listos" para los comicios, que por primera vez impulsará el "voto residencial", que acerca las urnas a los lugares donde vive la población.

En los comicios, que serán verificados por la Organización de Estados Americanos (OEA), por primera vez 10.337 salvadoreños de casi tres millones que residen en el extranjero se inscribieron para participar y ya comenzaron a enviar su voto por el servicio postal ordinario.

La campaña electoral se inició sin incidentes el 1 de octubre y cerrará el 29 de enero.

En estos comicios se elige al próximo presidente y vicepresidente por cinco años, los comicios legislativos y municipales son cada tres años y se efectuarán en 2016.

A los comicios están convocados un total de 4,9 millones de electores, de los 6,2 millones de habitantes de El Salvador.

La empresa española INDRA como encargada de la transmisión de los resultados ya realizó los primeros simulacros.

Según la portavoz del TSE, Elena Cerna, los comicios tienen un presupuesto para primera y segunda ronda de 41 millones de dólares.

El sucesor de Funes deberá instalarse el próximo 1 de junio.

AFP